Mostrando entradas con la etiqueta trastornos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trastornos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

Estrategias para curar la celotipia



Definición

La celotipia se basa en los celos compulsivos, que se definen como aquellos celos que pueden llegar a causar problemas psicóticos y delirios. Es una enfermedad en la que la persona no se reconoce como enfermo.

Los celos son considerados como un sentimiento normal si se presentan con intensidad limitada y de forma ocasional; son parte del desarrollo emocional de los seres humanos. Normalmente se dan cuando la persona siente inseguridad o es inmadura, y suelen presentarse más en la adolescencia y los primeros años de la juventud.

Los celos nunca desaparecen de nuestra vida, ya que pueden surgir en cualquier momento como parte de nuestra naturaleza, aunque de forma moderada, sin afectar el equilibrio mental ni el contacto con la realidad.

Los celos producen un estado ansioso y de inseguridad ante el temor de perder el afecto o la atención de seres queridos. Suelen ser transitorios y de menor intensidad en la medida en que se alcanza mayor madurez en la personalidad.

Sintomatología


La celotipia se presenta como un delirio, es decir, una psicopatología que tiene como eje una idea falsa, sin ningún argumento lógico o prueba de realidad que lo demuestre.

El individuo desarrolla sentimientos de celos tan intensos que son el epicentro de su vida, de su forma de actuar y pensar.

Las personas que padecen celotipia suelen discutir con su pareja al intentar comprobar la infidelidad imaginada, pueden incurrir en acciones como coartar la libertad de movimiento de la otra persona, seguirla, agredirla o investigar al supuesto amante.

Su sintomatología debe durar por lo menos un mes para diagnosticarla como celotipia y, aunque suele ser un trastorno crónico, sobre todo en el tipo persecutorio, a menudo se producen oscilaciones en la intensidad de las creencias delirantes, por lo que su curso es variable.

Estrategias para poder controlar los celos o ayudar a los que los padecen.


Uno de los temas importantes por el que empezaremos a trabajar será la confianza en uno mismo. Debemos evitar los pensamientos negativos y sobre todo los que son destructivos, ya que este tipo de pensamientos lo único que hacen es alimentar los celos. Para poder trabajar este punto lo que haremos será que cada vez que surja un pensamiento de este tipo lo cambiaremos por otro que nos aporte seguridad y confianza. Como todo al principio no será fácil pero como somos animales de costumbres, llegará un momento en el que se sustituyan los negativos sin darnos cuenta. 

Esta sustitución debe ser realista y lo conseguiremos analizando los pensamientos destructivos o negativos, dándonos cuenta que son irracionales, que no se encuentran basados en nada tangible, que los produce nuestra imaginación y que lo único que estamos haciendo es herirnos a nosotros mismos y a los demás.

Como estas emociones son subjetivas deberíamos hablar con alguien de nuestra confianza y contarle lo que nos está pasando para poder tener otro punto de vista, pero eso sí, debemos tener claro que quizá nos digan algo que no nos guste, pero necesitamos tener la situación vista desde diferentes ángulos que nos ayuden a tener perspectivas nuevas del caso.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

PAUSAS ACTIVAS, LA SOLUCIÓN A CIENTOS DE TRASTORNOS Y ENFERMEDADES

Pausas activas, la solución a cientos de trastornos y enfermedades
Las pausas activas son breves descansos durante la jornada laboral que sirven para recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo, además de prevenir enfermedades causadas por trabajos que no implican mucho movimiento. A través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga muscular, se previenen los trastornos osteomusculares y se evita el estrés ocupacional.
Cuando los músculos permanecen estáticos, en ellos se acumulan desechos tóxicos que producen la fatiga. Cuando se tiene una labor sedentaria, el cansancio se concentra comúnmente en el cuello y los hombros; también se presentan en las piernas al disminuir el retorno venoso, generando calambres y dolor en las pantorrillas y los pies.
María Claudia Rincón, Asesora Fisioterapeuta de Locatel Colombia, afirma que “todas las personas que dediquen más de tres horas continuas de su tiempo a una sola labor, deben parar por un momento y realizar una pausa para el bienestar de su salud física y mental”.
La experta de Locatel Colombia también afirma que “las pausas activas o el fitness laboral, contribuyen a disminuir la fatiga física y mental y a integrar los diferentes grupos de trabajo durante la ejecución de las pausas. Al participar en una actividad en conjunto, fuera de lo común, se aumenta la armonía en el trabajo".
Estos ejercicios se pueden realizar en cualquier momento; lo ideal es desarrollarlos antes de que aparezca la fatiga muscular y antes de empezar a trabajar, cada dos o tres horas durante el día y al terminar la jornada laboral, con una duración entre cinco y siete minutos.

Con las pausas activas podemos obtener los siguientes beneficios:

• Generar conciencia de la salud física y mental entre colaboradores y jefes.
• Reducir la tensión muscular y prevenir lesiones como los espasmos musculares, causados por posturas prolongadas y movimientos repetitivos.
• Disminuir el estrés y la sensación de fatiga.
• Ayudar a desarrollar la creatividad.
• Favorecer una mayor capacidad de concentración.
• Mejorar la postura.
• Romper la rutina laboral y mejorar la calidad de vida del trabajador.
• Activar partes del cuerpo que permanecen estáticas por mucho tiempo, brindando descanso y comodidad física.
• Disminuir las ausencias laborales.

Las pausas activas están contraindicadas en personas que tengan las siguientes enfermedades:

• Malestar producido por infecciones.
• Fracturas no consolidadas.
• Hipoglicemia. 
• Hipertensión. 
• Personas que necesiten reposo.

Para tener en cuenta al realizar pausas activas:

• Durante su día laboral no se quede pegado a su silla. Camine, muévase, suba y baje escaleras.
• Para que un ejercicio sea realmente beneficioso, los movimientos deben ser suaves y pausados.  
• La respiración debe ser lo más profunda, lenta y rítmica posible: inhale por la nariz y exhale por la boca.
• En todos los ejercicios, usted debe conservar la espalda recta, los pies ligeramente separados, y las rodillas un poco flexionadas.
• Relájese mientras pone en práctica el ejercicio elegido. En primer lugar, puede realizar ejercicios para relajar la zona del cuerpo donde usted siente que se acumula el cansancio.
• Realice ejercicios de movilización en la articulación antes del estiramiento.
• Concéntrese en sentir el trabajo de los músculos y las articulaciones que va a estirar. Conserve el estiramiento activo entre cinco y diez segundos. No debe existir dolor.
• Idealmente, realice el ejercicio antes de sentir fatiga, puede ser cada dos o tres horas durante la jornada frente al computador o en un lugar cómodo de su oficina, logrando así hacer de estas actividades un hábito diario.

Los ejercicios más comunes para las pausas activas, que no implican un gran espacio y que se pueden hacer en poco tiempo, son los que buscan eliminar o prevenir la tensión que se genera en la espalda, los hombros, el cuello y en general los músculos que impliquen estiramiento.

Algunos de los ejercicios que mejoran el rendimiento laboral y previenen enfermedades son:

• Sentado o de pie, estirar lateralmente el cuello con ayuda de las manos. Este ejercicio se debe hacer mínimo por 15 segundos hacia cada lado. 
• Entrelazando las manos por detrás de la cabeza, flexionar el cuello hacia el tórax sin mover el tronco. Este ejercicio se debe hacer mínimo durante 15 segundos.  Posteriormente llevar la cabeza hacia atrás por el mismo tiempo. 
• Llevar el brazo hacia atrás tratando de tocar la espalda, sosteniendo el codo con la otra mano. Mínimo 15 segundos. Luego cambiar de brazo. 
• Entrelazar las manos con las palmas hacia adelante para estirar los brazos y las muñecas. Puede hacerse un par de veces durante 15 segundos cada una. 
• Entrelazar las manos y llevarlas hacia arriba durante 15 segundos. 
• Entrelazar las manos y mover las muñecas hacia arriba y hacia abajo. 
• Entrelazar las manos por detrás de la espalda, y llevar los hombros hacia atrás al mismo tiempo, durante 15 segundos como mínimo.
• Encoja sus hombros hacia las orejas. Sostenga por diez segundos. Descanse y repítalo tres veces más.
• Estando de pie, suba la rodilla derecha al pecho. Sosténgala con las manos por diez segundos y cambie de pierna. Repita tres veces en cada lado.
• Estando de pie, lleve sus manos a la cintura y sus hombros hacia atrás. Contraiga el abdomen y sostenga diez segundos. Repítalo tres veces.
• Realice movimientos circulares de tobillo hacia ambos lados con cada pie.

Adicionalmente, si se tiene un trabajo que no implique mucho movimiento, es recomendable desarrollar cualquier deporte o actividad aeróbicos que ejercite los músculos. Trotar, montar en bicicleta, subir escaleras, caminar, actividades cotidianas, que pueden compensar los trabajos sedentarios y que contribuyen a la conservación de la salud y el bienestar.

Enhanced by Zemanta