miércoles, 16 de octubre de 2013

La OMS publica nuevas guías sobre la atención mental después de una pérdida

Cementerio conjunto de cristianos y musulmanes en Raqqa.| Javier Espinosa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar un nuevo protocolo destinado a trabajadores sanitarios para el tratamiento de las repercusiones de los traumas y la pérdida de seres queridos en la salud mental. Las nuevas guías ponen el énfasis en el apoyo psicosocial en Atención Primaria y desaconsejan el uso de benzodiacepinas, que pueden retrasar la recuperación y generar tolerancia.
Ya en 2008, la OMS desarrolló el Programa de Acción Mundial en Salud Mental (mhGAP), concebido para expandir la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias mediante protocolos terapéuticos sencillos que pueden ser aplicados por los médicos y enfermeras de atención primaria. Ahora, dichos objetivos se amplían para incluir también el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el estrés agudo y el duelo.
Los eventos traumáticos y la pérdida de seres queridos son frecuentes en la vida. En un estudio de la OMS llevado a cabo en 21 países, más del 10% de los encuestados declararon que había sido testigo de actos de violencia (21,8%) o había sufrido violencia interpersonal (18,8%), accidentes (17,7%), exposición a conflictos bélicos (16,2%) o eventos traumáticos relacionados con seres queridos (12,5%). Se estima que un 3,6% de la población mundial ha sufrido un trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el último año.
"Hemos recibido numerosas peticiones de orientación para ofrecer atención de salud mental a las personas que acaban de sufrir eventos traumáticos o la pérdida de seres queridos", ha dicho el doctor Oleg Chestnov, subdirector general de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. "Los profesionales de la atención primaria podrán ofrecer ahora apoyo básico fundamentado en la mejor evidencia disponible. Aprenderán así también a derivar a los pacientes que necesiten un tratamiento más avanzado".
De hecho, el nuevo protocolo, publicado conjuntamente con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), pone el énfasis en el papel que puede jugar el personal de Atención Primaria, ofreciendo apoyo psicosocial básico a los refugiados y a las personas expuestas a traumas o a la pérdida de seres queridos en otras situaciones.
El tipo de apoyo ofrecido abarca los primeros auxilios psicológicos, la gestión del estrés, y la ayuda a los afectados para enseñarles métodos de afrontamiento positivos y posibilidades de apoyo social, o reforzarlos en su caso. Las nuevas guías se publican en las páginas de la revista 'The Journal of the American Medical Association'.
Además, ante los afectados por el trastorno de estrés postraumático, debe considerarse la posibilidad de derivarlos para que reciban tratamiento avanzado, como por ejemplo terapia cognitivo-conductual o una nueva técnica conocida como desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR). Estas técnicas ayudan a las personas a atenuar los recuerdos vívidos, reiterados y no deseados de eventos traumáticos. Se recomienda una mayor capacitación y supervisión para ampliar las posibilidades de acceso a esos métodos.
La OMS también ha aprovechado este documento para poner en guardia al personal sanitario contra algunos tratamientos demasiado corrientes. Por ejemplo, las benzodiacepinas, fármacos contra la ansiedad, "son una opción que debe evitarse para aliviar los síntomas de estrés traumático agudo y los problemas de insomnio durante el mes siguiente al evento potencialmente traumático", recalca.
De hecho, el documento recuerda que no hay datos que demuestren que las benzodiacepinas (comúnmente empleadas contra la ansiedad) alivien los síntomas de estrés postraumático tras un evento potencialmente traumático reciente; "de hecho, pueden retrasar la recuperación tras ese tipo de eventos".
Los principales motivos de preocupación en torno al uso de las benzodiacepinas son que muchas personas desarrollan tolerancia a sus efectos, apenas obtienen beneficio terapéutico cuando las consumen de forma crónica, se vuelven dependientes de ellas y sufren un síndrome de abstinencia al dejar de tomarlas.
En consecuencia, la recomendación de la OMS es que no se ofrezcan benzodiacepinas a los adultos para mitigar los síntomas de estrés traumático agudo asociados a un deterioro importante del funcionamiento diario durante el mes siguiente al evento potencialmente traumático.
En la recomendación de la OMS se señala también que las benzodiacepinas pueden ser útiles para otros trastornos mentales.

miércoles, 9 de octubre de 2013

TERAPIA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

hypnotherapy-dublin
Todos sentimos ansiedad y estrés de vez en cuando. Hay situaciones que suelen despertar sentimientos de ansiedad como, por ejemplo, cumplir plazos de entrega ajustados, obligaciones sociales importantes o conducir con mucho tránsito. Esta ansiedad leve puede ayudar a mantenerlo alerta y concentrado para enfrentarse a situaciones amenazadoras o difíciles.

Pero las personas que sienten temor extremo y preocupaciones que perduran pueden estar lidiando con trastornos de ansiedad. La frecuencia e intensidad de este tipo de ansiedad es a menudo debilitante e interfiere con actividades diarias. Sin embargo, con un tratamiento adecuado y eficaz, las personas que tienen trastornos de ansiedad pueden llevar vidas normales. 

¿Cuáles son las principales clases de trastornos de ansiedad?

Hay varios tipos principales de trastornos de ansiedad. Cada uno tiene características particulares.

Las personas con trastornos de ansiedad generalizados tienen miedos o preocupaciones recurrentes como, por ejemplo, la salud o la situación económica, y con frecuencia tienen una sensación constante de que algo malo está por suceder. La causa de estos sentimientos intensos de ansiedad puede ser difícil de identificar. Sin embargo, los temores y preocupaciones son muy reales e impiden muchas veces que las personas se concentren en sus tareas diarias.

El trastorno de pánico implica sentimientos repentinos, intensos y no provocados de terror y pavor. Por lo general, las personas que tienen este trastorno desarrollan mucho miedo respecto a cuándo y cómo se producirá su próximo ataque de pánico, y en consecuencia a menudo limitan sus actividades.

Un trastorno relacionado incluye fobias, o miedos intensos, respecto a determinados objetos o situaciones. Las fobias específicas pueden incluir situaciones como encontrarse con determinados animales o volar en avión, mientras que las fobias sociales incluyen miedo con relación a entornos sociales o lugares públicos.

El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por sentimientos o pensamientos persistentes, incontrolables y no deseados (obsesiones) y rutinas o rituales que realizan las personas para tratar de evitar o para liberarse de estos pensamientos (compulsiones). Ejemplos de compulsiones comunes incluyen lavarse las manos o limpiar la casa en exceso por temor a los gérmenes, o verificar algo una y otra vez para detectar errores.

Algunas personas que tienen graves traumas físicos o emocionales, como por ejemplo, los producidos por un desastre natural o un accidente o delito grave pueden experimentar un trastorno de estrés postraumático. Los pensamientos, sentimientos y patrones de conducta se ven seriamente afectados por recuerdos de estos sucesos, a veces durante meses o incluso años después de la experiencia traumática.

Los síntomas como el temor extremo, falta de aire, taquicardia, insomnio, nauseas, temblores y mareos son comunes en estos trastornos de ansiedad. Aunque pueden producirse en cualquier momento, los trastornos de ansiedad surgen con frecuencia en la adolescencia o en el inicio de la adultez. Hay algunas evidencias de que los trastornos de ansiedad son hereditarios. Aparentemente, los genes, así como las primeras experiencias de aprendizaje en las familias, hacen que algunas personas sean más propensas que otras a padecer estos trastornos.

¿Por qué es importante buscar tratamiento para estos trastornos?

Si no se tratan, los trastornos de ansiedad pueden tener consecuencias graves. Por ejemplo, algunas personas que tienen ataques de pánico recurrentes evitan a toda costa ponerse en situaciones que temen podrían desencadenar un ataque. Esta conducta evasiva puede crear problemas si está en conflicto con requisitos del trabajo, obligaciones familiares u otras actividades básicas de la vida diaria.

Muchas personas que tienen trastornos de ansiedad no tratados son propensas a otros trastornos psicológicos, como depresión, y tienen una mayor tendencia al abuso de alcohol y otras drogas. Sus relaciones con familiares, amigos y compañeros de trabajo pueden volverse muy tirantes y su desempeño laboral puede decaer.

¿Hay tratamientos eficaces disponibles para los trastornos de ansiedad?

Por supuesto. La mayoría de los casos de trastornos de ansiedad pueden ser tratados satisfactoriamente por profesionales de la salud y la salud mental apropiadamente capacitados. Varias investigaciones han demostrado que tanto la terapia de conducta como la terapia cognitiva y de conducta (CBT) pueden ser muy eficaces para tratar los trastornos de ansiedad. Los psicólogos usan la CBT para ayudar a los pacientes a identificar y aprender a controlar los factores que contribuyen a su ansiedad.

La terapia de conducta implica usar técnicas para reducir o detener las conductas no deseadas asociadas con estos trastornos. Por ejemplo, una táctica implica tratar a los pacientes con técnicas de relajación y respiración profunda para contrarrestar la agitación y la hiperventilación (respiración rápida y superficial) que acompañan a determinados trastornos de ansiedad.

A través de la terapia cognitiva, los pacientes aprenden a entender cómo sus pensamientos contribuyen a los síntomas o trastornos de ansiedad y cómo modificar aquellos patrones para reducir la probabilidad de ocurrencia y la intensidad de la reacción. La conciencia cognitiva aumentada del paciente se combina a menudo con técnicas conductuales para ayudar a la persona a enfrentar y tolerar gradualmente situaciones de temor en un entorno controlado y seguro.

Conjuntamente con la psicoterapia, la medicación adecuada y eficaz puede desempeñar un papel importante en el tratamiento. En los casos en que se usa medicación, la atención de los pacientes puede ser manejada por un terapeuta en colaboración con un médico. Es importante que los pacientes se den cuenta de que algunos fármacos tienen efectos colaterales, que deben ser controlados atentamente por el médico que los receta.

¿Cómo puede un terapeuta calificado ayudar a una persona que tiene un trastorno de ansiedad?

Los psicólogos autorizados para ejercer están altamente calificados para diagnosticar y tratar los trastornos de ansiedad. El entrenamiento extenso a cual se sujeten los psicólogos incluye el conocimiento y uso de una variedad de psicoterapias, incluso CBT o terapia cognitiva y de conducta.

A veces, los psicólogos usan otros métodos además de la psicoterapia individual. La psicoterapia en grupo, típicamente con personas que no son relacionadas pero que tienen un trastorno de ansiedad, es una manera eficaz de proveer apoyo. Además, la psicoterapia entre familia puede ayudar a los miembros de la misma a entender la ansiedad que siente su ser querido, y aprender nuevas formas de interactuar que no agraven su ansiedad ni los comportamientos relacionados con la ansiedad.

Las personas que sufren de trastornos de ansiedad también podrían considerar una clínica de salud mental u otros programas de tratamiento especializado dedicados a tratar trastornos específicos de ansiedad como pánico o fobias disponibles en su zona de residencia.

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento psicológico?

La gran mayoría de las personas que padecen trastornos de ansiedad pueden reducir o eliminar sus síntomas y regresar a una vida normal al cabo de varios meses de psicoterapia apropiada. Muchas personas notan progresos en la eliminación de síntomas y la recuperación de su capacidad de funcionar al cabo de unas cuantas sesiones de tratamiento. Es muy importante entender que los tratamientos para los trastornos de ansiedad no surten efecto al instante. El paciente debe sentirse cómodo desde el principio con el tratamiento general propuesto y con el terapeuta con el que está trabajando. La cooperación del paciente es fundamental, y debe haber una fuerte sensación de que el paciente y el terapeuta están colaborando como un equipo para remediar el trastorno de ansiedad.

Ningún plan da buenos resultados con todos los pacientes. El tratamiento debe adaptarse a las necesidades del paciente y al tipo de trastorno, o trastornos, que tiene. El terapeuta y el paciente deben trabajar juntos para evaluar si el plan de tratamiento está bien encaminado. A veces es necesario realizar ajustes al plan, dado que los pacientes responden de manera diferente al tratamiento. No hay duda de que varios tipos de trastornos de ansiedad pueden afectar gravemente la función que desempeña una persona en el trabajo y el entorno familiar y social. Sin embargo, las posibilidades de una recuperación a largo plazo para la mayoría de las personas que buscan ayuda profesional son muy buenas. Las personas que tienen trastornos de ansiedad pueden trabajar con un terapeuta calificado y experimentado, como un psicólogo autorizado para que les ayude a recuperar el control de sus sentimientos y pensamientos, y últimamente el control de sus vidas.

Los artículos y textos del Centro de Apoyo pueden ser reproducidos íntegramente, siempre y cuando se acredite que provienen de la Asociación Americana de Psicología.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Estrategias para curar la celotipia



Definición

La celotipia se basa en los celos compulsivos, que se definen como aquellos celos que pueden llegar a causar problemas psicóticos y delirios. Es una enfermedad en la que la persona no se reconoce como enfermo.

Los celos son considerados como un sentimiento normal si se presentan con intensidad limitada y de forma ocasional; son parte del desarrollo emocional de los seres humanos. Normalmente se dan cuando la persona siente inseguridad o es inmadura, y suelen presentarse más en la adolescencia y los primeros años de la juventud.

Los celos nunca desaparecen de nuestra vida, ya que pueden surgir en cualquier momento como parte de nuestra naturaleza, aunque de forma moderada, sin afectar el equilibrio mental ni el contacto con la realidad.

Los celos producen un estado ansioso y de inseguridad ante el temor de perder el afecto o la atención de seres queridos. Suelen ser transitorios y de menor intensidad en la medida en que se alcanza mayor madurez en la personalidad.

Sintomatología


La celotipia se presenta como un delirio, es decir, una psicopatología que tiene como eje una idea falsa, sin ningún argumento lógico o prueba de realidad que lo demuestre.

El individuo desarrolla sentimientos de celos tan intensos que son el epicentro de su vida, de su forma de actuar y pensar.

Las personas que padecen celotipia suelen discutir con su pareja al intentar comprobar la infidelidad imaginada, pueden incurrir en acciones como coartar la libertad de movimiento de la otra persona, seguirla, agredirla o investigar al supuesto amante.

Su sintomatología debe durar por lo menos un mes para diagnosticarla como celotipia y, aunque suele ser un trastorno crónico, sobre todo en el tipo persecutorio, a menudo se producen oscilaciones en la intensidad de las creencias delirantes, por lo que su curso es variable.

Estrategias para poder controlar los celos o ayudar a los que los padecen.


Uno de los temas importantes por el que empezaremos a trabajar será la confianza en uno mismo. Debemos evitar los pensamientos negativos y sobre todo los que son destructivos, ya que este tipo de pensamientos lo único que hacen es alimentar los celos. Para poder trabajar este punto lo que haremos será que cada vez que surja un pensamiento de este tipo lo cambiaremos por otro que nos aporte seguridad y confianza. Como todo al principio no será fácil pero como somos animales de costumbres, llegará un momento en el que se sustituyan los negativos sin darnos cuenta. 

Esta sustitución debe ser realista y lo conseguiremos analizando los pensamientos destructivos o negativos, dándonos cuenta que son irracionales, que no se encuentran basados en nada tangible, que los produce nuestra imaginación y que lo único que estamos haciendo es herirnos a nosotros mismos y a los demás.

Como estas emociones son subjetivas deberíamos hablar con alguien de nuestra confianza y contarle lo que nos está pasando para poder tener otro punto de vista, pero eso sí, debemos tener claro que quizá nos digan algo que no nos guste, pero necesitamos tener la situación vista desde diferentes ángulos que nos ayuden a tener perspectivas nuevas del caso.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

PAUSAS ACTIVAS, LA SOLUCIÓN A CIENTOS DE TRASTORNOS Y ENFERMEDADES

Pausas activas, la solución a cientos de trastornos y enfermedades
Las pausas activas son breves descansos durante la jornada laboral que sirven para recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo, además de prevenir enfermedades causadas por trabajos que no implican mucho movimiento. A través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga muscular, se previenen los trastornos osteomusculares y se evita el estrés ocupacional.
Cuando los músculos permanecen estáticos, en ellos se acumulan desechos tóxicos que producen la fatiga. Cuando se tiene una labor sedentaria, el cansancio se concentra comúnmente en el cuello y los hombros; también se presentan en las piernas al disminuir el retorno venoso, generando calambres y dolor en las pantorrillas y los pies.
María Claudia Rincón, Asesora Fisioterapeuta de Locatel Colombia, afirma que “todas las personas que dediquen más de tres horas continuas de su tiempo a una sola labor, deben parar por un momento y realizar una pausa para el bienestar de su salud física y mental”.
La experta de Locatel Colombia también afirma que “las pausas activas o el fitness laboral, contribuyen a disminuir la fatiga física y mental y a integrar los diferentes grupos de trabajo durante la ejecución de las pausas. Al participar en una actividad en conjunto, fuera de lo común, se aumenta la armonía en el trabajo".
Estos ejercicios se pueden realizar en cualquier momento; lo ideal es desarrollarlos antes de que aparezca la fatiga muscular y antes de empezar a trabajar, cada dos o tres horas durante el día y al terminar la jornada laboral, con una duración entre cinco y siete minutos.

Con las pausas activas podemos obtener los siguientes beneficios:

• Generar conciencia de la salud física y mental entre colaboradores y jefes.
• Reducir la tensión muscular y prevenir lesiones como los espasmos musculares, causados por posturas prolongadas y movimientos repetitivos.
• Disminuir el estrés y la sensación de fatiga.
• Ayudar a desarrollar la creatividad.
• Favorecer una mayor capacidad de concentración.
• Mejorar la postura.
• Romper la rutina laboral y mejorar la calidad de vida del trabajador.
• Activar partes del cuerpo que permanecen estáticas por mucho tiempo, brindando descanso y comodidad física.
• Disminuir las ausencias laborales.

Las pausas activas están contraindicadas en personas que tengan las siguientes enfermedades:

• Malestar producido por infecciones.
• Fracturas no consolidadas.
• Hipoglicemia. 
• Hipertensión. 
• Personas que necesiten reposo.

Para tener en cuenta al realizar pausas activas:

• Durante su día laboral no se quede pegado a su silla. Camine, muévase, suba y baje escaleras.
• Para que un ejercicio sea realmente beneficioso, los movimientos deben ser suaves y pausados.  
• La respiración debe ser lo más profunda, lenta y rítmica posible: inhale por la nariz y exhale por la boca.
• En todos los ejercicios, usted debe conservar la espalda recta, los pies ligeramente separados, y las rodillas un poco flexionadas.
• Relájese mientras pone en práctica el ejercicio elegido. En primer lugar, puede realizar ejercicios para relajar la zona del cuerpo donde usted siente que se acumula el cansancio.
• Realice ejercicios de movilización en la articulación antes del estiramiento.
• Concéntrese en sentir el trabajo de los músculos y las articulaciones que va a estirar. Conserve el estiramiento activo entre cinco y diez segundos. No debe existir dolor.
• Idealmente, realice el ejercicio antes de sentir fatiga, puede ser cada dos o tres horas durante la jornada frente al computador o en un lugar cómodo de su oficina, logrando así hacer de estas actividades un hábito diario.

Los ejercicios más comunes para las pausas activas, que no implican un gran espacio y que se pueden hacer en poco tiempo, son los que buscan eliminar o prevenir la tensión que se genera en la espalda, los hombros, el cuello y en general los músculos que impliquen estiramiento.

Algunos de los ejercicios que mejoran el rendimiento laboral y previenen enfermedades son:

• Sentado o de pie, estirar lateralmente el cuello con ayuda de las manos. Este ejercicio se debe hacer mínimo por 15 segundos hacia cada lado. 
• Entrelazando las manos por detrás de la cabeza, flexionar el cuello hacia el tórax sin mover el tronco. Este ejercicio se debe hacer mínimo durante 15 segundos.  Posteriormente llevar la cabeza hacia atrás por el mismo tiempo. 
• Llevar el brazo hacia atrás tratando de tocar la espalda, sosteniendo el codo con la otra mano. Mínimo 15 segundos. Luego cambiar de brazo. 
• Entrelazar las manos con las palmas hacia adelante para estirar los brazos y las muñecas. Puede hacerse un par de veces durante 15 segundos cada una. 
• Entrelazar las manos y llevarlas hacia arriba durante 15 segundos. 
• Entrelazar las manos y mover las muñecas hacia arriba y hacia abajo. 
• Entrelazar las manos por detrás de la espalda, y llevar los hombros hacia atrás al mismo tiempo, durante 15 segundos como mínimo.
• Encoja sus hombros hacia las orejas. Sostenga por diez segundos. Descanse y repítalo tres veces más.
• Estando de pie, suba la rodilla derecha al pecho. Sosténgala con las manos por diez segundos y cambie de pierna. Repita tres veces en cada lado.
• Estando de pie, lleve sus manos a la cintura y sus hombros hacia atrás. Contraiga el abdomen y sostenga diez segundos. Repítalo tres veces.
• Realice movimientos circulares de tobillo hacia ambos lados con cada pie.

Adicionalmente, si se tiene un trabajo que no implique mucho movimiento, es recomendable desarrollar cualquier deporte o actividad aeróbicos que ejercite los músculos. Trotar, montar en bicicleta, subir escaleras, caminar, actividades cotidianas, que pueden compensar los trabajos sedentarios y que contribuyen a la conservación de la salud y el bienestar.

Enhanced by Zemanta

miércoles, 18 de septiembre de 2013

EL ESTRÉS, ALTERA LA TERAPIA SOBRE TRASTORNOS EMOCIONALES

El estrés, incluso moderado, altera la terapia sobre trastornos emocionales
Las terapias para trastornos emocionales como el temor o la ansiedad pueden verse limitadas por el estrés, aunque sea moderado, según un estudio de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York distribuido hoy por Proceedings of the National Academy of Sciences.
Elizabeth Phelps, del Departamento de Psicología y el Centro para Ciencia Neural en esa universidad, y autora principal del estudio, explicó que los científicos han sospechado mucho tiempo que el estrés puede mermar la capacidad para controlar las emociones.
"Éste es el primer estudio que documenta cómo el estrés, aún moderado, puede interferir con las terapias diseñadas para mantener el control de las emociones", añadió. "En otras palabras, lo que se aprende en la clínica puede no ser tan relevante en el mundo real cuando la persona esta estresada".
En el tratamiento de los trastornos emocionales de los pacientes a veces los terapeutas usan técnicas de reestructuración cognitiva que animan a los pacientes a que alteren sus pensamientos o la manera en que encaran una situación a fin de modificar su respuesta emocional.
Por ejemplo, pueden enseñarles a centrarse en los aspectos positivos o que no representan una amenaza en un acontecimiento o un estímulo que, de otra manera, puede causarles temor.
Los investigadores diseñaron un experimento de dos días para determinar en qué medida estas técnicas funcionan en el mundo real cuando las personas están sujetas al estrés de la vida cotidiana.
En el primer día, indujeron un temor entre los participantes mostrándoles imágenes de serpientes o arañas, algunas de ellas acompañadas de un choque eléctrico suave, y otra sin ese estímulo. De esta forma condicionaron a los pacientes para que sintieran temor ante las imágenes acompañadas del "toque" eléctrico.
Luego se enseñaron a los participantes técnicas cognitivas para disminuir el temor causado por el experimento.
Al día siguiente los participantes fueron divididos en dos grupos, los del estrés y los de control.
Los participantes del grupo del estrés sumergieron sus manos en agua helada durante tres minutos, un método estándar en los estudios psicológicos para crear una respuesta de estrés moderado.
Los participantes del grupo de control sumergieron las manos en agua tibia.
Los investigadores midieron luego los niveles de cortisol en la saliva de todos los participantes. El cuerpo humano produce cortisol en respuesta al estrés, y los participantes estresados mostraron niveles más altos de cortisol que los del grupo de control.
Cuando se les mostraron nuevamente las imágenes de serpientes o arañas que debían causar temor o ansiedad, el grupo de control mostró una respuesta de miedo menor que el grupo estresado que no mostró reducción en el temor.
"Se ha demostrado que las técnicas congnitivas para el control del temor se sustentan en regiones de la corteza prefrontal del cerebro afectadas funcionalmente por el estrés moderado", señaló Phelps.
"Nuestras conclusiones indican que el estrés, aun el moderado como el que se encuentra en la vida cotidiana, puede disminuir la capacidad para el uso de técnicas de control del temor aprendidas anteriormente".

miércoles, 11 de septiembre de 2013

THIGH GAP: CONSECUENCIAS DE ESTE TRASTORNO ALIMENTICIO


Thigh gap: Conoce las consecuencias de este trastorno alimenticio
Si bien es cierto que el thigh gap es un trastorno alimenticio que nació en los 90’s, actualmente se ve a muchas adolescentes y jóvenes con la obsesión de tener los muslos más delgados sin importar el costo a su salud.
Este problema puede provocar la pérdida de tonicidad y fuerza en losmúsculos, pues al no ingerir los nutrientes necesarios, el cuerpo realizacatabolismo, lo que significa que nuestro organismo se alimenta de la grasa muscular, tan necesaria para seguir en el trajín del día a día.
Asimismo, las chicas que hacen el thigh gap pueden perder calcio, volviéndose más vulnerables a sufrir osteoporosis u otra enfermedad ósea cuando sean adultas. De igual manera, su rendimiento académico se verá afectado, puesto que los cinco sentidos no estarán alertas.
Además, como señala la psicóloga de la Asociación Americana de Psicología y experta en trastornos alimenticios, Mia Holland, el thigh gap no es físicamente posible por más que las chicas hagan dieta, ya que la posición de las caderas y el fémur no puede cambiarse.
Así que es preferible mantenerse sana y aceptarno tal cual.
RG/NetJoven
http://www.netjoven.pe/nutricion/124154/Thigh-gap-Conoce-las-consecuencias-de-este-trastorno-alimenticio.html

miércoles, 4 de septiembre de 2013

LA DEPRESIÓN ACELERA EL DETERIORO MENTAL EN LAS PERSONAS CON DIABETES

La depresión acelera el deterioro mental en las personas con diabetes
Un estudio de la Universidad de Washington (EEUU) en pacientes con diabetes ha revelado que los problemas de memoria, que a menudo suelen preceder una demencia posterior, surgen antes yaceleran su desarrollo en aquellos que además sufren depresión. De hecho, según los resultados publicados en JAMA Psychiatry, en menos de cuatro años de seguimiento se vieron diferencias significativas en una amplia gama de habilidades cognitivas.
«La depresión parece ser un importante factor de riesgo para la demencia y el deterioro cognitivo en los pacientes con diabetes», reconoce Mark Sullivan, profesor de Psiquiatría y autor principal del estudio. Tanto la diabetes como la depresión se han relacionado a un aumento del riesgo de la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia frecuentes en personas de edad avanzada. Pero lo que aún no estaba claro era si la depresión es una causa o un efecto de dicho deterioro cognitivo.
Análisis de memoria
Para evaluar esta relación, el equipo de Sullivan analizó los datos de casi 3.000 personas de más de 55 años de edad con diabetes tipo 2 y los factores de riesgo de eventos cardiovasculares. De media, los participantes habían sido diagnosticados hace al menos 9 años. Todos ellos se sometieron al inicio del estudio a varias pruebas de habilidades cognitivas, que volvieron a pasar a los 20 meses y a los 40. Entre las pruebas había una que medía la velocidad psicomotora y otra que medía el tiempo que tarda el cerebro en registrar un estímulo, procesarlo y responder a él. También se analizó la capacidad de recordar las palabras con el tiempo, y cómo el cerebro utiliza la memoria ante conductas inapropiadas.Asimismo, también sometieron a los pacientes a un formulario para ver si podían presentar algún síntoma depresivo.
Más de 2.600 personas completaron las pruebas a lo largo de todo el seguimiento, y el 62 por ciento nunca tuvieron síntomas que indicaran depresión. El 18 por ciento estaba deprimido al inicio del estudio, del 16 al 17 por ciento estaban deprimidos a los 20 y 40 meses y un 5 por ciento mostraron depresión durante todo el estudio.
Los investigadores encontraron que las personas con síntomas de depresión en algún momento tenían más probabilidades de ser mujeres, de raza blanca, más jóvenes, con sobrepeso u obesidad, y con mayores niveles de glucemia y colesterol. Además, la depresión se relacionó con un mayor deterioro cognitivo, independientemente de otros factores de riesgo. Estos incluyen la edad, el género, la raza, la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, los eventos cardiovasculares previos, además de otros tipos de diabetes y el uso de medicamentos cardiovasculares.
«Este estudio demuestra que la depresión acelera el deterioro cognitivo en pacientes con diabetes en un corto período de tiempo, en todos los subgrupos de pacientes, y en todos los dominios cognitivos evaluados», dijo Sullivan. Ante estos resultados, lo que queda por saber es si el tratamiento de la depresión puede invertir este efecto, así como si la depresión se puede asociar con un aumento en las hormonas del estrés, la inflamación y otros procesos que pueden contribuir directamente a la disminución cognitiva, dijo Sullivan.
fuente: