martes, 23 de febrero de 2016

Y por dónde empiezo?


Lo más conveniente en la preparación del examen PIR es sacar partido a las estrategias de estudio que uno siempre ha empleado durante tu trayectoria como estudiante, pero adaptándolas a las necesidades del examen PIR.  Para ello es fundamental tener en cuenta que el examen es una prueba de reconocimiento, no de recuerdo libre. No se trata, por tanto, de memorizar literalmente todos los contenidos, sino conocer los conceptos importantes y relacionarlos entre ellos y con los autores.
El examen PIR es muy exigente por la extensión de los contenidos que aborda, a la vez que requiere un dominio amplio de conocimientos para poder tener garantías de realizar un buen examen.  Un primer punto de partida es profundizar especialmente en las materias clínicas que suponen el 70-75% de las preguntas del examen (Psicología clínica, Psicopatología,  Psicología clínica infantil, Psicoterapias cognitivo-conductuales, Evaluación psicológica y Psicología de la salud).  Por otro lado, otros elementos que sirven de guía para poder discriminar los conceptos y autores más relevantes de los que lo son menos son:
1) Las preguntas de examen. Al realizar las preguntas de convocatorias,  te formarás una idea clara de cuáles son los contenidos qué más preguntan en el examen.
2) Los esquemas que figuran al final de cada tema, así como el manual de síntesis de contenidos  te servirán para centrarte en los contenidos más importantes.
3) En los manuales están insertadas las referencias a las preguntas de examen desde la convocatoria 2000, por lo que mientras lees los temas  puedes darte cuenta de qué preguntan con más frecuencia en el examen.
Respecto a las técnicas de estudio, como recomendación general de estudio  la estrategia es:
1) Lectura y subrayado.
2) Memorización y repaso. En la mayor parte de los contenidos,  no se trata de realizar un aprendizaje literal,  sino profundo, tratando de comprender los conceptos y establecer relaciones entre unos y otros, porque se trata de un examen de reconocimiento. Para ello, puede ser muy útil elaborar esquemas y resúmenes como una estrategia de estudio, que luego puedes aprovechar en los repasos.
3) Repasos posteriores. Puedes trabajar directamente sobre el material subrayado y los esquemas/resúmenes que hayas elaborado. Es imprescindible invertir un tiempo considerable trabajando preguntas de examen que también te servirán como estrategia de repaso.
Por último, para consolidar toda  la información en  un tiempo prolongado, es necesario dar varias vueltas a todo el material,  esto te permitirá  afianzar todo lo estudiado. Para ello, como se propone en la Guía PIR, es imprescindible elaborar una planificación del estudio, que  te permita organizarte con metas factibles a corto, medio y largo plazo.

sábado, 6 de febrero de 2016

NOVEDADES CURSO PIR 2016




·         La NUEVA EDICIÓN de los MANUALES CEDE DE PREPARACIÓN DEL PIR (4ª Edición).  La obra más completa, revisada y actualizada con  los contenidos necesarios y suficientes para responder a la mayoría de las preguntas. (en torno al 96% en las últimas convocatorias). En esta edición mejoramos los aspectos pedagógicos, actualizamos las referencias a preguntas pir de las últimas  convocatorias, esquemas y resúmenes revisados, etc...

      La nueva Edición de los Manuales Cede ha actualizado exhaustivamente los contenidos, incorporando las últimas  publicaciones acerca de programas de tratamiento y las novedades de modelos explicativos. Asimismo se presta especial atención a la definición de los trastornos desde las distintas clasificaciones diagnósticas, permitiendo revisar de forma clara y concisa las semejanzas y diferencias entre las clasificaciones de referencia para el examen (DSM-5, DSM-IV-TR y CIE-10).

·         NUEVO CURSO PRESENCIAL en GRANADA que se une a los que ya se imparten en las ciudades de BARCELONA, MADRID, MÁLAGA, MURCIA, SEVILLA, VALENCIA y VALLADOLID. Todos ellos tienen la misma duración, horas lectivas y profesorado. Los profesores son los que se desplazan, de esta forma todos los alumnos de CeDe tendrán los mismos profesores-preparadores, independientemente del tipo de curso o ciudad.

·         Como NOVEDAD para la próxima convocatoria te presentamos el programa CedeExam:  A parte de los 9 SIMULACROS  NUEVOS  y  los más de 20 exámenes de convocatorias, con la aplicación CedeExam  podrás generar y realizar infinitos exámenes por áreas, por años, por  tiempo, etc., a partir de  las más de 10.000 preguntas de convocatorias, simulacros y originales. A demás  las respuestas están comentadas  y dispondrás de un amplio informe con gráficos para que puedas seguir tu evolución personal.  Estará disponible en las próximos semanas.

·         CeDe premia el “esfuerzo” y el hecho de “quedarse a las puertas” de conseguir la ansiada plaza, a partir del próximo curso 2016, todos los alumnos de CeDe que queden entre los 200 primeros puestos de las listas definitivas del Examen PIR tendrán un descuento de hasta el 80% en el curso que se matriculen. Esta bonificación se calculará restando a 200 el puesto obtenido en dicha relación (por ejemplo: 200 – puesto nº 150 = 50% de descuento).

·         También queremos recordarte que la aplicación CedeMemory  la hemos adaptado a los contenidos de la 4ª Edición de los Manuales. Como bien saben los que ya la han utilizado, es un nuevo método de estudio flexible, personalizado y que, ante todo, busca optimizar el tiempo de estudio para que sólo estudies lo que realmente necesitas. Está basado en una plataforma informática con tarjetas digitales o flashcards que contienen toda la información de los MANUALES CeDe de preparación PIR, dividida por áreas y temas.  Es la adaptación al temario PIR, de una de las herramientas más potentes para el estudio basada en el método “spaced-repetition” y creada por CeDe para sus alumnos.

·         TUTORÍAS DE APOYO: Todos los alumnos de los cursos presenciales y a distancia pueden contactar con el tutor de forma on-line, para solucionar dudas o preguntar cuestiones relacionadas con los contenidos de las distintas áreas de conocimiento que surjan a lo largo de la preparación. De este modo, unimos la preparación presencial con  la on-line para beneficio de todos los alumnos.

·         RECUERDA: CeDe no pretende enseñarte toda la PSICOLOGÍA, tampoco que repases toda la carrera, tan sólo desea que rentabilices  tiempo en tu preparación.

            SABER LO QUE TIENES QUE ESTUDIAR. Esta es una de las claves del “ESTUDIO INTELIGENTE”. El  primer paso que debemos dar para preparar el PIR, es conocer el EXAMEN en profundidad, el siguiente paso sería el cómo prepararlo y los recursos necesarios. Toda esta información la tienes en la GUÍA PIR de CeDe y es muy importante. 
         CEDE

jueves, 5 de noviembre de 2015

Mi día a día con la esquizofrenia

Compartimos un comic desarrollado como herramienta de ayuda a las personas jóvenes que debutan con la esquizofrenia, para conocer más sobre su trastorno y que puedan aprender a afrontarlo.

La historia está basada en testimonios reales de pacientes con colaboración de AMAFE (Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia)










martes, 18 de agosto de 2015

Tres herramientas para combatir la ansiedad y la depresión

Foto: Gtres online
"La ansiedad tiene que ver con un exceso de futuro y la depresión con un exceso de pasado". Así de rotunda fue la frase pronunciada por Ana Arrabé, especialista en mindfulness, en la Jornada "Ansiedad y depresión en la mujer" celebrada a finales de junio y organizada por la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. ¿Por qué hablar de ansiedad y depresión en la mujer? Porque, como señaló Laura Ruiz de Galarreta, directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid, "somos las principales consumidoras de ansiolíticos; el 80% de las mujeres ni se alimenta bien ni duerme lo suficiente y solo una de cada tres realiza la actividad física recomendada". La periodista Rosa Villacastín, presentadora del acto, aludió a la especial generosidad que caracteriza a las mujeres y que las lleva a asumir muchas más cargas -laborales y familiares- de las que pueden asumir: de ahí la ansiedad y/o la depresión. Pero, como contaron las especialistas que acudieron al acto, no está tan alejado de nuestras manos poder hacer algo -sencillo- para revertir la situación. Empecemos por el aquí y el ahora, que es la esencia del 'mindfulness' (atención plena) y por vencer nuestras limitaciones.

'Mindfulness'

¿Qué crees que harías si te metieran en una habitación y te dijeran que tienes que estar 15 minutos sin hacer nada pero tienes la opción de recibir descargas eléctricas inocuas en ese tiempo? Como demostró un experimento realizado en el Reino Unido, si eres mujer, tienes un 50% de posibilidades de pedir probar las descargas eléctricas; si eres hombre, tienes un 66% de opciones de hacerlo. ¿Por qué pasa esto? "Porque estamos sometidos al mensaje de HACER", explicó Ana Arrabé en su presentación. Así que frente a esa cantidad de imposiciones debemos ser capaces de parar, escuchar, concentrarnos y relajarnos. Una de las prácticas del 'mindfulness' es la de atender. "¿Cuántos de vosotros estáis escuchando y cuántos os habéis ido con el pensamiento a otro sitio?", preguntó Arrabé a la audiencia. "Amablemente os pido que volváis a conectar con la charla", dijo, dándonos una lección maestra de lo que significa estar aquí y ahora. Otra de las prácticas es levantarse, cerrar los ojos e ir recorriendo con atención el cuerpo de abajo a arriba: pies, tobillos, pantorrilas, rodillas... "notando con cada inspiración las sensaciones físicas que forman parte de la experiencia y soltando con cada exhalación la narrativa (juicios, me gusta, no me gusta) del personaje que somos cada uno de nosotros". Concentrarse por completo en algo y, por otro lado, vaciar la mente ayuda a enfocar la atención, a situarse en el ahora. "La formación psico-educativa que ofrece la técnica de 'mindfulness' (surgida en un hospital de Boston cuyos médicos practicaban yoga y meditación) ayuda a que el malestar no nos afecte negativamente y a reforzar la capacidad de aprendizaje, la memoria, la gestión de las emociones y la toma de decisiones", explicó Arrabé, que señaló la hostilidad como uno de los efectos secundarios de la ansiedad.
Una de las prácticas es levantarse, cerrar los ojos e ir recorriendo con atención el cuerpo de abajo a arriba: pies, tobillos, pantorrilas, rodillas... notando con cada inspiración las sensaciones físicas que forman parte de la experiencia
En la misma línea de entrenamiento mental habló la 'coach' Virginia Prieto: "tenemos muchas programaciones inconscientes que repetimos sin querer (¡soy igual que mi madre!)", dijo. "Pero tenemos que trabajar en las creencias que nos hacen poderosos, como el 'yes, we can' de los americanos, por ejemplo", sugirió. Prieto ofreció a la audiencia la imagen real de un puente endeble que atraviesa un río y preguntó: ¿lo cruzaríais? Quien responde de antemano que no lo haría tiene una creencia limitante sobre las cosas, sin embargo, el cerebro de quien responde que puede atravesarlo, se prepara para enfrentarse a ese reto, "y la realidad es que solo sufrimos por nuestras falsas creencias e interpretaciones", aseguró, "por eso hay que pasar del "creo que no puedo" al "creo que puedo" y de ahí al ser, porque una cosa es lo que crees (no puedo atravesar el puente) y otra es lo que es (es el puente más peligroso del mundo pero es la única manera de llegar al pueblo que está al otro lado y sus habitantes lo cruzan a diario)". Prieto remató su charla con una ecuación matemática: el nivel de pobreza interna es proporcional al deseo de cosas y el nivel de riqueza interna lo es a disfrutar de todo lo que existe.

Alimentación

Prevenir estados de ansiedad y depresión a través de la alimentación es mucho más fácil de lo que podamos pensar. "Pero se nos da muy mal eso de prevenir (preparar con anticipación)", aseguró la nutricionista Gema Martíz, "lo que se nos da bien es romper y luego ver cómo lo arreglamos". Está muy claro eso de que somos lo que comemos, "¿pero lo hemos entendido?, ¿lo hemos asimilado? Si comemos basura, ¿qué somos? Si comemos química o alimentos refinados, ¿qué nos pasa? porque ¿qué es un finado?, preguntó Martíz provocando la carcajada de toda la audiencia. Sabemos que una actitud positiva cambia la bioquímica del cerebro ya que se genera mucha dopamina y serotonina (potentes neurotransmisores encargados, entre otros, del apetito, el sueño o las emociones) y poco cortisol (hormona que se libera como respuesta al estrés).
Así que vayamos a lo que puede aumentar el bienestar en tan solo 10 puntos:

  1. Enamórate del triptófano (un aminoácido que sintetiza la serotonina): presente en plátanos, huevos, frutos secos y cereales integrales.
  2. Evita o disminuye el café: altera el metabolismo y acidifica la sangre dañando nuestro sistema inmunológico. O sustitúyelo por malta o achicoria.
  3. Toma un puñado (un puño semicerrado) al día de frutos secos crudos: tienen muchísimas propiedades, fibra y son una fuente de proteína vegetal.
  4. Vitamina B para el metabolismo celular: presente en huevos, cereales, frutos secos y azafrán.
  5. Hazte verde: la clorofila tiene magnesio, mineral antiestrés por excelencia presente en las verduras de color verde, los frutos secos y los cereales. Dos ideas de batidos: pepino+calabacín+manzana y rúcula+aguacate.
  6. Toma omega-3: presente en pescado azul pero también en las semillas de lino, chia, sésamo, en los garbanzos y en la quinoa.
  7. Vitaminas antioxidantes: la A (verduras, frutas de color amarillo, naranja y rojo, pescados, huevos y frutos secos), la C (cítricos y verduras como el brócoli y la coliflor y también guisantes) y la E (nueces, almendras, aguacate y aceite de oliva).
  8. Hazte de hierro: esencial para prevenir estados de decaimiento: muchas veces lo que nos falta cuando nos sentimos cansados es falta de hierro y magnesio.
  9. Incluye en tu rutina infusiones relajantes: tila, pasiflora o melisa, y hazlo al final del día cuando el cansancio se acumula (como les pasa a los bebés).
  10. Relájate y date un respiro. Escoge una música, una serie o un libro que te guste y respeta las horas de sueño que deben ser entre 7 y 8: la renovación, reparación y limpieza del organismo la realiza el cuerpo durante el sueño, cuando está libre del proceso de la digestión.
Para saber si lo que se tiene es hambre física o emocional, una simple pregunta delante de la nevera: ¿si en el mundo solo hubiera acelgas, las comería?
Martíz concluyó su charla recordando la necesidad de no sobrecargarse de alimentos ni de actividades que nos roban tiempo de sueño, "porque actuamos como si fuéramos nuestros propios ladrones de bienestar, felicidad y salud". Y citó a Enrique Rojas Marcos: "la felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria": no hay que darle vueltas a lo que te hicieron o te dijeron hace 20 años o dos días".
En cuanto a la alimentación emocional, la 'coach' nutricional Francesca Román dejó claro que cuando se canalizan mal las emociones nos volcamos en la comida y explicó cómo la mala alimentación puede llevar a la obesidad, la anorexia ("no quiero vivir") o la bulimia ("vomito porque hay algo en mi vida que rechazo"). Para parar la escalada de ansiedad Román aconseja parar tres veces al día, sentarse y durante 1-2 minutos describir con sumo detalle lo que ves a tu alrededor; también sirve fijarte en cómo te lavas las manos, en cómo te duchas... "estar a lo que estás", que es la esencia del 'mindfulness'.Y para saber si lo que se tiene es hambre física o emocional, una simple pregunta delante de la nevera: ¿si en el mundo solo hubiera acelgas, las comería? Si la respuesta es sí, es hambre física, si es no, es emocional. "Hay que empezar a comprar, cocinar y comer conscientemente", señaló, "prueba a comer una galleta sentado y saboreándola y verás cómo te sacia".

Actividad física

"El deporte es una terapia", asegura María Jesús Núñez, médico deportivo de Reebok Sport Club, "está comprobado que las mujeres que lo practican durante el embarazo hacen frente mejor al postpartoy a una posible depresión postparto; que ayuda a las personas mayores y a los estudiantes estresados a combatir la ansiedad y la depresión y también a las pacientes con cáncer de mama, entre otros". Al hacer ejercicio liberamos endorfinas (la hormona de la felicidad) que nos hacen sentir bien, además mejora nuestra imagen corporal, nuestra autoestima, nuestra condición física y promovemos hábitos de salud (se controla mejor la hipercolesterolemia, la diabetes, la hipertensión u otros factores de riesgo cardiovascular).
Al hacer ejercicio liberamos endorfinas que nos hacen sentir bien, además mejora nuestra imagen corporal, nuestra autoestima, nuestra condición física y promovemos hábitos de salud
Eso sí, Núñez dio unos consejos antes de empezar un plan deportivo: "hay que hacerse un chequeo médico, planificar el ejercicio de manera individualizada, progresar poco a poco y ser constante", dijo. Y aseguró que sólo 8-10 semanas de ejercicio ya ayudan a mejorar nuestro estado físico, "pero hay que practicar un mínimo de tres días a la semana". Como también señaló Francesca Román, "hay hábitos nocivos que deprimen como el sedentarismo y fumar, por el contrario, un paseo diario de 20 minutos al sol (la serotonina es triptófano + luz) es suficiente para alejar la depresión". Núñez diferenció entre el ejercicio aeróbico (trotar por ejemplo) en el que el cuerpo consume glucosa y lípidos, y el anaeróbico, en el que se producen endorfinas, por eso señaló: "al hacer ejercicio os recomiendo terminar un poco más fuerte porque el cerebro se queda siempre con la última sensación y es lo que hará que te enganches".

martes, 9 de junio de 2015

Que es cedememory?

CedeMemory es un nuevo método de estudio flexible, personalizado y que, ante todo, busca optimizar el tiempo de estudio para que sólo estudies lo que realmente necesitas. Está basado en una plataforma informática con 14.000 tarjetas digitales o flashcards que contienen toda la información de losMANUALES CEDE de PREPARACIÓN PIR, dividida por áreas y temas.

Es sencillo: la información de las flashcards se presenta como preguntas que debes responder mentalmente para luego evaluar cómo de fácil te ha resultado contestarlas. Posteriormente irás repasando la información ya estudiada en intervalos de tiempo cada vez mayores. Si no recuerdas la información de una de estas flashcards, CedeMemory adecuará su tiempo de repaso para que puedas recordarla. 
La clave de este sistema es conocer el momento exacto en el que se debe repasar la información estudiada para no olvidarla. Con este objetivo, CedeMemory se fundamenta en el concepto de “spaced repetition” y utiliza una modificación del algoritmo “SM2”, basado en el funcionamiento de la memoria humana. De esta manera, la evaluación que haces de tu grado de recuerdo de la información presentada, modulada por el algoritmo, permite al programa seleccionar la información exacta que debes repasar y el momento concreto en que debes hacerlo.

Este sistema facilita retener mucha información sin la necesidad de invertir gran cantidad de tiempo en repasar contenidos que ya se conocen. Permite hacer repasos cada vez menores y sólo de aquella información que realmente se necesita repasar, que es detectada automáticamente por nuestro programa.

El método va dirigido a todos los aspirantes al PIR matriculados en CEDE, ya sea en su modalidad presencial o a distancia. Sin embargo, resulta un método especialmente indicado para antiguos alumnos que ya han seguido una preparación en años anteriores, alumnos que tras prepararse durante una o más convocatorias no han conseguido plaza. El sistema resulta idóneo para este perfil de alumno porque ya poseen una base de conocimientos y no necesitan invertir más tiempo en volver a estudiar todo de nuevo, una y otra vez. Se necesita optimizar el estudio, saber en qué áreas concretas necesitan enfatizar para poder trabajarlas y el momento exacto de repasar tanto lo que se recuerda como lo que no. Este es el objetivo de CedeMemory y de todo ello se encarga automáticamente este sistema para optimizar el estudio. 
Por otro lado, este método también es recomendable para los nuevos alumnos matriculados en CeDe, ya que puede ser muy útil como herramienta de repaso, una vez realizado el estudio de los Manuales PIR.

Para sacar el máximo beneficio de este sistema, lo recomendable es utilizarlo como una herramienta complementaria o una forma alternativa de estudio, en el que lo conveniente sería partir de los métodos de estudio que habitualmente utilizas como lectura comprensiva de los Manuales, realización de esquemas, resúmenes, etc. Es decir, deberías hacer al menos una lectura comprensiva de los Manuales de CeDe para poder comenzar a estudiar las flashcards correspondientes a cada una de las áreas.

Aunque el uso del programa es muy sencillo, podrás ponerte en contacto con nuestro equipo para que resolvamos tus dudas y proporcionarte la información que necesites en todo momento.

No sólo es compatible, sino que es una excelente herramienta complementaria a las diferentes modalidades de preparación de CeDe. Asistir a las clases presenciales quienes puedan hacerlo, usar los Manuales y Esquemas proporcionados por los profesores y realizar los simulacros donde poder ver todos los avances que estás consiguiendo, te permitirán seguir afianzando los conocimientos que necesitas. Estas y todas las otras opciones que CEDE pone a tu disposición están integradas con el uso deCedeMemory.

  1. Permite tener un feedback constante y muy concreto  de qué es lo que se debe repasar, qué es lo que mejor y peor se recuerda y hacer estudios selectivos de las áreas más problemáticas. Estas áreas pueden incluir tanto detalles muy concretos como conceptos más generales, pero siempre serán detectadas por el programa.
  2. CedeMemory contiene preguntas de conceptos o datos muy concretos, que normalmente pasan desapercibidos al repasar y pueden ser pregunta en los exámenes PIR.
  3. El sistema que respalda CedeMemory está contrastado experimentalmente como método para memorizar información a largo plazo, que resulta especialmente útil para pruebas como el PIR donde se debe recordar e integrar gran cantidad de información de áreas muy diversas.
  4. Las tarjetas siguen un orden lógico y están organizadas de lo más general a lo más específico en cada tema de cada área, siguiendo el esquema de los MANUALES CEDE de PREPARACIÓN PIR.
  5. Uno de los principales problemas de los métodos de estudio tradicionales es que los alumnos con frecuencia tienen la sensación de haber olvidado lo que estudiaron meses atrás. El sistema CedeMemory previene este problema sin que tengas que invertir gran cantidad de tiempo repasando la información pasada.

De todos los métodos de estudio conocidos, en este se prima una idea: optimizar el tiempo de estudio,sólo repasando la información realmente necesaria y en el momento necesario. Esto no sólo supone un ahorro sustancial de tiempo respecto a todos los demás métodos de estudio tradicionales, sino que te aportará una sensación de mayor seguridad y control durante la preparación PIR, pues podrás ir comprobando tú mismo cómo  vas recordando la información que antes creías que nunca podrías recordar.

Nuestro objetivo es claro: darte todas las herramientas necesarias para que estés lo mejor preparado posible para que así consigas tu meta: ser Psicólogo Clínico

Spitzer (1939) empleó el método de repaso espaciado con 3600 estudiantes de la Universidad de Iowa y demostró cómo este método era muy efectivo y lo recomendó su aplicación educativa.
 Se ha usado en el aprendizaje de lenguas, mostrándose  efectos como estos:
“El estudio puede ser programado para maximizar el aprendizaje y la retención. En el experimento, una condición optimizada que usaba un algoritmo de repaso espaciado se comparaba con otras condiciones. […] La condición optimizada mostraba unos beneficios significativos con un gran efecto tanto en el recuerdo como en la latencia de recuerdo.  […] Los ítems finalmente se vuelven estables en la memoria y el intervalo óptimo aumenta.”
 (Pavlik & Anderson, 2008 ).
Pese a que su aplicación en el ámbito clínico y en condiciones reales ha sido escasa, los estudios realizados muestran resultados muy favorables.

Un ensayo realizado con residentes de urología de US y Canadá, estudiaban material para examen posterior:
“Los residentes en el grupo cohorte de repaso espaciado tuvieron una puntuación significativamente mayor en el test que aquellos en el cohorte de estudio intensivo. […] Los resultados del test para el cohorte de repaso espaciado permanecieron estables y sin diferencias con el tiempo, mientras que el otro grupo mostró una disminución lineal. […] Las ganancias de aprendizaje atribuidas al estudio espaciado son robustas […] Conclusión:  la repetición espaciada online aumenta la adquisición y retención de conocimiento clínico.”
(Kerfoot, et als., 2007)

- Bahrick, H.P., & Phelps, E. (1987). Retention of Spanish vocabulary over 8 years. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 13, 344-349.

- Spitzer, H. F. (1939). Studies in retention. Journal of Educational Psychology, 30, 641–657.

- Pavlik, P. I.; Anderson, J. R. (2008). “Using a model to compute the optimal Schedule of practice”.  Journal of Experimental Psychology 14 (2): 101-117.

- Kerfoot, B. P.; Baker, H. E.; Koch, M. O.; Connelly, D.; Joseph, D. B.; Ritchey, M. L. (2007). "Randomized, Controlled Trial of Spaced Education to Urology Residents in the United States and Canada". The Journal of Urology 177 (4): 1481–1487.

- de Boer, V. (2003, August). "Optimal Learning and the Spacing Effect: Theory, Application and Experiments based on the Memory Chain Model". Artificial Intelligence Master's Thesis for Computational Psychology, University of Amsterdam.

miércoles, 29 de abril de 2015

EL ACOSO MORAL Ó PSICOLÓGICO


El acoso moral o psicológico es la situación de convivencia patológica en la que alguien destruye a otro con palabras, miradas, humillaciones e indiferencia de manera persistente y prolongada. Se define como la forma específica de atentar emocionalmente contra la integridad de una persona con quien se mantiene una relación interpersonal mediante conductas que se traducen en constantes actos de maltrato, asedio, descalificación, devaluación, desprestigio y humillación que desestabiliza psicológica y emocionalmente a la víctima deteriorando su calidad de vida. Estos actos destructivos se presentan en forma de insultos, chantaje, calumnia o burla relacionada con características personales o físicas de la víctima, así como comentarios degradantes, no responder a las preguntas verbales o escritas, hablarle a la víctima de manera agresiva o grosera, rechazar lo que proponga, controlarla y vigilarla estrechamente, limitar sus posibilidades de expresión, etc. El acosador intimida a su víctima con el fin de obtener poder sobre ella.
El acoso puede presentarse en cualquier entorno social tal como la familia, la escuela, el trabajo y otros grupos sociales. Generalmente los acosadores son elocuentes y carismáticos aunque de forma superficial, esta apariencia desaparece cuando se les llega a conocer bien. Son sumamente destructivos, utilizan el doble mensaje para crear confusión y distorsionar el proceso de comunicación, lo cual les permite salir “inmaculados” de cualquier situación comprometedora.
Contra todo lo esperado es dentro del seno del hogar donde pueden darse las peores injurias, sin que la víctima se percate de ello, puesto que se menoscaba lentamente su salud mental y física. El acosador no destruye a su víctima de un solo tajo, por el contrario, extiende la tortura en el tiempo, la somete en un suplicio mínimo pero sostenido y le hace creer que la relación que mantiene es irremplazable, que sin el acosador no puede conseguir nada. No están exentos de este trato ni la pareja, hijos, familiares, vecinos o compañeros de trabajo.
El mensaje del acosador es ambivalente, impreciso y confuso, de tal manera que desconcierta a la víctima quien termina por dudar si lo que experimentó momentos antes fue real o no. El agresor enfrenta a todos contra todos, provocando celos y rivalidades mediante mentiras o rumores, que hieren a la víctima sin que ésta pueda identificar el origen de su situación. Para burlarse de la víctima, el acosador utiliza su apariencia física, sus creencias religiosas, sus gustos e intereses; la expone y ridiculiza en público, le dirige miradas condescendientes o de resignación, pone en duda su capacidad, finge conocer las intenciones de su víctima o adivinar sus pensamientos. Sin embargo, la agresión es llevada a cabo disimuladamente, sin que sea notoria ni para la víctima ni para los que se encuentran afuera de la situación, porque posee una elevada capacidad para manipular a quienes le rodean.

El acosador se caracteriza por la notable dificultad para ser empático; es decir, es incapaz de considerar a los demás como seres humanos, para él las personas son objetos de posesión a quienes puede utilizar y explotar a su antojo. Lo importante para el acosador es poseer el poder y conservar el control.
La víctima necesita fortalecer su imagen e identidad para incrementar su seguridad y autoconfianza, no le debe temer a su agresor sino se estará poniendo en las manos del acosador y entrará en su perverso y complejo juego del chantaje. Cuando la víctima es orillada a llegar a una fase de odio o violencia en la cual reacciona e intenta recuperar algo de su añorada libertad, ya sea desplazando su ira hacia el acosador o hacia sí misma en una conducta suicida. Como el acosador evita que se dé la comunicación, utiliza la burla, la humillación y ofensa contra todo lo que provenga de la víctima, lo que hace que parezca responsable de lo que sucede. El agresor perturba y desestabiliza a la víctima mediante pequeñas agresiones, pero como no provoca abiertamente un conflicto, el agredido se descuida, baja la guardia y se somete para no ser quien provoque una situación de ruptura. La víctima comete el grave error de confiar en exceso, cree y desea que gracias a su paciencia el agresor cambie y, paradójicamente, lo único que logra es reforzar la conducta agresiva.
La víctima, generalmente, es alguien con algún atractivo o capacidad importante para el agresor. Lo que el acosador en realidad desea es poseer alguna de las capacidades o aptitudes de la víctima, pero al ser incapaz de obtenerlas se las enmascara o trata de destruírselas a cualquier precio, aún y cuando lo que haga sea orillarlo al suicidio por la desesperación, desesperanza y desolación que le provoca la situación por la que está pasando. La víctima no comprende que su agresor es destructivo, puesto que está deslumbrada por su seducción, llegando a amar o admirar tanto a su agresor que no se protege y cuando se percata de ello, puede ser muy tarde. La elocuencia del agresor y la manera tan estratégica con la que usa la palabra es utilizada como arma, cuando la víctima toma conciencia de la relación patológica en la que está inmersa, debe alejarse fríamente y no sentir culpa por ello, acción que además de valor requiere de un acompañamiento psicoterapéutico para lograrlo.
Aún y cuando el agresor pueda ser una persona a la que su víctima admire o ame, tiene que advertir y hacer consciente que es alguien que le ha hecho mucho daño y resulta mejor alejarse y protegerse.
Cuando se da la ruptura o separación, el agresor percibe como si fuera un cazador cuya presa se le escapa, por lo que genera conductas vengativas que expresa con amenazas, llamadas telefónicas constantes e inoportunas, promete cambios y transformaciones que no va a cumplir pero trata de recuperar el control que ha perdido. Entre mayor es la necesidad de dominar, el resentimiento y la ira se intensifican peligrosamente; si la víctima mantiene una actitud generosa con el acosador esperando escapar así, desgastará sus defensas hasta el colapso y retornará sumisamente a este ambiente hostil del que deseaba huir. Las personas que presentan conductas de acoso, probablemente están reproduciendo lo que padecieron durante su infancia o lo que vivieron en carne propia, creyendo que al desquitarse de otras personas podrán compensar sus propias vivencias negativas.

Para superar los efectos psicológicos del acoso es recomendable:
  1. No permitir más daño, romper con la relación patológica.
  2. Descubrir y enfrentar las emociones de ira, dolor, coraje, tristeza, rabia e impotencia, evitar la negación y recordar que no es el tiempo el que cura sino los efectos de una confrontación constante con la realidad.
  3. Expresar las emociones, hablar de lo que sucedió, asumir la responsabilidad y compartir el sufrimiento.
  4. Ser asertivo, mantener buena salud tanto física como mental y eliminar hábitos de convivencia distorsionados.
  5. Considerar la Psicoterapia para tener una mejor interpretación de vida y adquirir las estrategias necesarias para evitar caer en otra situación similar.

miércoles, 22 de abril de 2015

“PELDAÑO A PELDAÑO, NO PARES, QUE YA LLEGAMOS”



Hoy compartimos otra experiencia de una de nuestras alumnas, se trata de Ana Pascual Sánchez, que obtuvo el puesto número 50 en la última convocatoria del examen PIR, con 200 aciertos, 18 fallos y 7 omisiones. Un expediente de 2,7826 y en su primera convocatoria.

  • Ana Pascual Sánchez
    Puesto: Nº 50. Convocatoria 2014
    Aciertos: 200, Fallos: 18, Omisiones: 7
    Expediente: 2.7826
    Nº convocatorias: 1
Cuándo empezaba a plantearme estudiar el PIR, descubrí foropir, y traté de absorber como una esponjita el máximo de información posible, leyéndome varios de experiencias, al igual que este de la página web de cede. Merece la pena emplear un poquito de tiempo en ver cómo lo han hecho otras personas, no para copiar el método de nadie, ya que no hay una fórmula mágica, pero sí para sacar partido de las recomendaciones que se pueden llegar a sacar y que son de gran ayuda en este camino.

Aunque terminé la carrera en julio del año pasado, que era cuándo presentaba el trabajo fin de grado, hice todo lo posible por dejarlo terminado en mayo, hacer los exámenes en junio (los terminé un sábado por la mañana y el martes por la tarde ya estaba en la biblioteca con el PIR) y ponerme a estudiar, con una cosa MUY clara: si no vas a por todas desde el principio, el no ya lo tienes asegurado. Por ello, me apunté a CEDE para empezar el curso presencial de los sábados de Valladolid de mayo a noviembre, desplazándome cada sábado alrededor de hora y media ida y vuelta desde mi ciudad.

Mi objetivo, por tanto, era ir a por todas, sin medias tintas: quería ser especialista en psicología clínica, y si quería conseguirlo, tenía que dar lo mejor de mí. Lo malo de ir a por todas desde el principio, recién salida de la carrera, con tan “poquito” tiempo (lo entrecomillo porque es verdad que con organización y disciplina, ¡el tiempo puede cundir un montón!), y tanto volumen de material por estudiar, el agobio puede llegar a ser considerable. Por eso yo considero importantísima la PLANIFICACIÓN. Esta la hacía aproximadamente por mes o dos meses, me hacía un calendario en el que distribuía las asignaturas por colores y temas, y cada día iba tachando mi objetivo cumplido, ¡resulta tan reforzante! :D Cuándo veía que me empezaba a retrasar, estudiaba qué pasaba y cómo reorganizar el planning, y… ¡a seguir!

Es muy importante también el conocerse uno mismo. Igual que el entrar de novata recién horneada de la carrera tiene desventajas, también tiene la ventaja de que muchas cosas las tienes recientitas y ya no tienes que estudiarlas tanto. También tengo que decir que con conocerse no me refiero solo a si en estadística o psicopatología voy bien y le tengo que dedicar menos tiempo o si los tratamientos eficaces me los tengo que repasar mil veces para que no se me olviden, sino también al aspecto personal. Sé que recomiendan descansar los domingos y estudiar de lunes a sábado, pero yo necesitaba flexibilidad para sentirme más cómoda en este camino, tras no haberme puesto a estudiar sin descansar de todo cuarto. Entonces el domingo era mi día comodín. Como los sábados iba a Valladolid a las clases de cede, salvo las 3 tardes que tuvimos mañana y tarde, y otras 3 al final en octubre-noviembre, descansaba siempre. Y los domingos, al principio todos y luego como he dicho, de comodín. A lo mejor descansaba el miércoles porque tenía un plan y el domingo estudiaba. O estudiaba la mañana del domingo pero descansaba la tarde del viernes y del domingo. En verano, me di dos fines de semana de vacaciones en el pueblo para distraerme y cambiar de aires. Una cosa IMPORTANTE: si uno está bloqueado, no puede más, y mira a los libros, apuntes, esquemas, etc., como quién mira a una pared… ¡se deja todo y a descansar! No sirve para nada forzarnos y forzarnos si no tiramos más, pues ni rindes en ese momento, ni rendirás al día siguiente igual, por no hablar de lo quemado que acabas. Otra cosa del PIR es que o te lo montas bien o puede llegar a ser difícil desconectar, sobre todo cuando llega el final, estás tan metido que parece que todo te recuerda al PIR, pero hay que aprender aunque sea un poquito a cambiar el chip para volver más frescos y con ganas a estudiar. En este sentido el deporte puede ser muy útil (lo que quiera cada uno: piscina, correr, gimnasio…), y un simple paseo después de comer hace que te despejes de la carga de estudio mañanera y vuelvas con fuerzas para afrontar toda la tarde con las pilas bien cargadas! Aunque para que digan de las duracell, un PIR sí que ha de tener unas pilas que duran y duran y duran… Aún cuándo en enero te están diciendo ya “bip-bip, batería baja”.

En cuanto al método de estudio, traté de mirar algo antes de empezar las clases, pero estaba hasta arriba y realmente hasta mitad de junio no fue cuándo realmente me puse a estudiar de verdad. Yo en la primera vuelta (de mitad de junio a finales de octubre) me dediqué a completar todos los esquemas-resúmenes de la academia (que son estupendos, y parte de mi plaza es gracias a ellos y al tiempo que me ahorraron), tratando de que no se me escapara nada (todo lo que no entraba iba en esquemas en folios a parte) y llenándolos de colorines, pues soy muy visual y me ayudaba mucho. También me hacía las preguntas de convocatoria que vienen en la parte de atrás. En la segunda vuelta (noviembre y diciembre) me dediqué a estudiar ya sólo con los esquemas de cede adaptados a mí, es decir con el material que me había ido elaborando los meses anteriores. Además, en esta vuelta me hice unos esquemas de colores de tratamientos eficaces (para clínica, clínica infantil y salud) con nivel de eficacia, componentes, etc., que fui repasando una y otra vez hasta el día del examen. Entre la segunda y la tercera vuelta, las semanas de navidad, por la mañana me hacía en el móvil un examen de convocatoria desde 2002 hasta 2011 (dejando el de 2012 y 2013 para hacer como simulacro el último sábado de diciembre y el primero de enero, respectivamente) e iba apuntando los fallos para repasarlos después, y por la tarde me leía el examen comentado del maravilloso libro de exámenes comentados de la academia. Esto me dio una sensación de seguridad enorme, pues el repasar preguntas de convocatorias reales y leer el libro de exámenes comentados después, cada día el que correspondía, me permitía dar un repaso a aspectos de todas las asignaturas, lo cual te hace integrar todo muchísimo e ir con una sensación de control para enfrentarte al examen mucho mayor. La tercera vuelta, en enero, se basó en un repaso rápido (de locura, algunas asignaturas en un solo día, otras como clínica en 4…) a todos los esquemas que tenía. Aquí básicamente no descansé y el mes pasa demasiado rápido, es como que la fecha se acerca a pasos agigantados. Yo lo que hice fue marcarme, como el resto del año, un objetivo y cumplirlo. De esta forma, sabía que tenía que cumplirlo y punto, trataba de preocuparme por eso y nada más. Respecto al lugar de estudio, yo al principio estudiaba en la biblioteca, luego alternaba casa y biblioteca, y al final sólo biblioteca.
El tema de las horas para mí era muy relativo. Recomiendan unas 8 diarias, yo a veces hacía más y a veces menos. Me refiero a horas netas, brutas creo que pocas veces hice menos de 8, pero los descansos, momentos improductivos, etc., siempre restan y a veces quieres estar 11 horas pero no te cunden. En general mi media puede que fuesen 9 horas, aunque a veces hice 7, otras 11, otras 8 u 10… Algún día excepcional 12 (pocos, sobre todo al final) con la consiguiente paliza y cansancio que suponía, y si algún día hacía menos de 6-7 me sentía culpable porque creía que ese día apenas había estudiado (aunque fuese mentira).

En cuanto a sobre si ampliar o no, yo amplié con un capítulo de fármacos de Vallejo y no me sirvió, también desde el principio pensé en leerme no sé cuántos manuales pero según va pasando el tiempo ves que no llegas y que, al menos para esa convocatoria, no lo harás. Por eso, y por lo que he visto en otros compañeros que han sacado plaza, veo que sí se puede sacar plaza sólo con material de academia, aunque en una segunda o tercera convocatoria sí que creo que ampliar al menos con manuales de referencia en clínica y terapias puede ayudar bastante (mi idea si no lo sacaba así era hacerlo). De todas formas esto es personal, pues depende de la forma de estudiar de cada uno.

Otro punto que considero fundamental es el tema de los simulacros: desde julio (sí, con dos asignaturas y media estudiadas) empecé a hacerlos, e hice todos menos el último de todas que eran preguntas repetidas del resto del curso. En diciembre y enero, como ya no tenía clases, de 4 a 9 me iba a la biblioteca y hacía simulacros allí. Hay que hacerlos desde el principio hasta el final en condiciones reales. Yo me llevaba una botella de agua y una bolsita de gominolas y me dividía el examen en 4 partes: una hora para las preguntas de la 1 a la 60, otra hora de la 61 a la 120, otra de la 121 a la 180, y otra de la 181 a la 235. De cada hora, al llegar al fin de ese bloque de preguntas, sacaba 5 minutos para descansar: soltaba el boli, bebía un traguito de agua, comía gominolas, cerraba los ojos para descansarlos… ¡y volvía a la carga! Usaba tres rotuladores de colores para marcar en el número de pregunta: rosa para las que tenía 100% seguras, azul para las que dudaba entre dos, verde para las que dudaba entre tres. Hay que arriesgar, yo en el examen sólo dejé una pregunta en blanco y la tenía que haber contestado. En los simulacros uno puede ir viendo el nivel de riesgo que ha de asumir, y el método de los colores a mí me venía muy bien para valorar esto. Al final acabé haciendo un intervalo de confianza un poco a mano, pero me ponía los puntos completos de las preguntas que marcaba en rosa, el 50% de las que estaban en azul, y el 33% de las que estaban en verde, restando el resto como errores. A la puntuación que me daba le ponía más y menos 20, y ¡voilà! En los últimos 4 simulacros lo hice, y en el examen también, y mi puntuación siempre estuvo en ese intervalo. Esto me daba seguridad. Yo siempre superé el ideal que da cede, pero sólo estuve entre las 10 mejores puntuaciones una vez, y no empecé a sacar una puntuación que me hubiese dado plaza el año anterior hasta finales de noviembre. Por eso, aunque cuándo nos dicen que no hagamos caso a la puntuación y nos los tomemos como un entrenamiento, aunque sea difícil hacerlo, es muy importante seguir esa recomendación. Al final la nota que importa es la del examen, y cuándo tienes que fallar es en el simulacro, pues… ¡esos fallos no los olvidas!

El apoyo social también es importantísimo en esto. Yo tenía un grupo de whatsapp con 3 amigas que también se preparaban el PIR, y nos dábamos los buenos días cada mañana de estudio, contándonos cositas de cómo lo llevábamos o compartiendo momentos de los mini descansos. También la compañía de familia, amigos, pareja… que entiendan que es una etapa de tu vida difícil pero que merece la pena, que te entiendan y sepan adaptarse un poco a tu situación. ¡Desde aquí les doy las gracias a todos ellos!
A lo largo de tantos meses, uno no siempre está igual, y uno puede sentir que está como en una montaña rusa: unos días te comes el mundo y estás súper motivado, otros días sientes que qué haces con tu vida y que no puedes, otros simplemente sigues con tu rutina de estudio… También hay que saber detectar cuándo algo va mal y cambiarlo. Por ejemplo, a mí en noviembre me dieron unos dolores de cabeza que pensaba que no podía estudiar más del cansancio, así que cambié el horario de estudio y por unos días dormí sin despertador, hasta que pude volver a estudiar bastante bien. O en agosto, me bloqueé de tanto estudiar y me hice una planificación menos exigente, que me permitiese seguir avanzando a un ritmo alto pero sin frustrarme y ahogarme. Lo importante es controlar lo que depende de nosotros, porque los factores no controlables, como la suerte o el expediente (se puede con gran diversidad de tamaños: ¡pequeños, medianos y grandes!) influyen pero  no podemos hacer nada por ellos. Las reglas del juego son las que son, y con ellas cada año hay 100 y pico personas que lo consiguen, así que hay que plantearse, ¿por qué yo no?  Piensa en una escalera, hay algunas muy largas, de estas que tienen tantos pisos y sin ascensor, que a veces parece que no puedes más. No pasa nada, párate a coger fuerzas, y sigue, que peldaño a peldaño, al final llegas al piso que tiene tu plaza, algo especial, una plaza como psicólogo interno residente. ¡Mucho ánimo!