miércoles, 27 de julio de 2016

CURSO PIR SEPTIEMBRE-DICIEMBRE (PRESENCIAL MADRID)


Todavía estás a tiempo de matricularte en las clases presenciales del curso de Septiembre a Diciembre (martes, miércoles, jueves). El curso comienza el jueves 1 de Septiembre 2016.





Las clases se impartirán en:

               - MADRID
C/ Cartagena, 164 - 28002 Madrid Tlf: 915 64 42 94. - Ver mapa

Transporte
Metro: Prosperidad, Avda. América, Cruz del Rayo, Cartagena.
Bus: 1, 9, 29, 52 y 73.
       

Clase Muestra de preparación examen PIR 




martes, 26 de julio de 2016

4 Razones por las que el PIR es la mejor formación como Psicólogo Clínico



Actualmente, si cuando un estudiante termina el grado en Psicología quiere dedicarse al área de la psicología clínica tiene varias opciones. La más frecuente es realizar un máster que le forme en una terapia en concreto, como la terapia cognitivo conductual o las terapias de tercera generación. Recientemente, con la implantación del máster de psicólogo general sanitario (PGS) existe la posibilidad de tener una formación genérica en este ámbito.  No obstante, no cabe duda de que la mejor vía formativa para adquirir los conocimientos que se supone que debe tener un psicólogo clínico es el PIR, el problema aquí es el reducido número de plazas que se convocan cada año, lo que limita enormemente cuántas personas pueden acceder a esta formación. Dicho esto, ¿cuáles son las razones por las que el PIR continua siendo la mejor forma para adquirir las capacidades que se presuponen en un psicólogo clínico? Veamos algunas de las más importantes:

1. Rotaciones: Durante los cuatro años de residencia en Psicología Clínica se tiene la oportunidad de rotar por la mayoría de dispositivos de la red de salud mental. Esto tiene muchas implicaciones, significa la oportunidad de poder acceder a recursos que de otra forma no es posible acceder, como los recursos de hospitalización breve o agudos, donde se tratará con pacientes a los que por razones obvias no se trata en otros medios. El sistema de rotaciones no sólo permite tener una idea global de cómo funciona la red de salud mental, sino que garantiza la formación específica en cada uno de ellos siendo esta de lo más diversa, desde formación en adicciones, a infantil o a la rehabilitación del trastorno mental grave.


2. Supervisiones: Durante el periodo de residencia siempre hay un adjunto responsable de supervisar el trabajo que realiza el residente, por lo que se está en constante aprendizaje y formación cada día durante los cuatro años. ¿Qué otra opción de las existentes proporciona algo similar? ¡Es un auténtico lujo poder aprender de cerca de los especialistas en cada área y recibir feedback de cómo desempeñar nuestro trabajo! En los dispositivos como el Centro de Salud Mental, donde el residente está a cargo de un número considerable de pacientes y que en la mayoría de hospitales coincide con el primer año de residencia, estas supervisiones se hacen esenciales porque constituirán las primeras bases de cómo hacer psicoterapia.


3. Docencia: Esta suele realizarse un día por semana y además de que los distintos residentes puedan exponer los temas que les interesan, con frecuencia la comisión docente invita a especialistas en áreas de interés para la formación como psicólogo clínico y como psiquiatra, pues en muchos hospitales la docencia es conjunta para ambos. Es una gran oportunidad tener este tipo de actividades como parte del trabajo de residente, pues permite enriquecer la forma de trabajar del hospital con otras perspectivas que pueden ser interesantes.



4. Contacto con residentes de otras especialidades: La posibilidad de trabajar en equipo con compañeros de áreas afines como la psiquiatría y poder coordinarse para saber cómo abordar los casos más complejos es un aprendizaje que, sin duda, sólo es posible obtener a través del PIR. Esto no sólo supone un aprendizaje de conocimientos más profundos y considerando el tratamiento desde distintos ángulos, sino que es la mejor forma de conocer cómo se realiza el tratamiento integral de los trastornos mentales, algo conocido por la mayoría de forma teórica, pero que sólo es posible realizarlo por esta vía.



lunes, 18 de julio de 2016

Simulacro 20 Julio 2016

Os recordamos que el próximo simulacro es el miércoles 20 de Julio 2016, a partir de las 09:00 horas de la mañana estará disponible el simulacro en la aplicación CeDeExam tanto en formato on-line como en formato pdf (cuadernillo de preguntas).

También se puede realizar presencialmente en las aulas de CeDe en Madrid de C/Cartagena 164 (de 09:00 a 14:00 horas).

Aquellos alumnos que no hayan entrado en CedeExam o no recibieran el e-mail con el acceso enviar un e-mail a alumnos@cede.es (antes del miércoles para no tener problemas para realizar  el simulacro).


En el siguiente vídeo podéis ver como acceder al simulacro tanto en formato on-line como en formato pdf.




Una vez introducida la plantilla en la aplicación se mostrará el informe de corrección y podréis ver las estadísticas. Según los alumnos introduzcan más plantillas las estadísticas ranking, percentiles etc se irán modificando.

* El simulacro a través de CedeExam se puede realizar otro día sin ningún problema, no obstante le recomendamos ajustarse a las fechas.

Son idénticos a los de la prueba (235 preguntas- 5 horas).    Las respuestas de los simulacros están comentadas.
Las preguntas de los simulacros son una mezcla de preguntas PIR de años anteriores con otras de nuestra base de datos. En cada simulacro te vas a encontrar con preguntas fáciles, difíciles, muy difíciles y rebuscadas con la intención de “entrenarte” para el DIA de la prueba.
Por eso es necesaria esta “práctica” que te permita ir aplicando no solo los conocimientos adquiridos si no también  los consejos  y reglas nemotécnicas que te hayamos enseñado. De esta manera estarás totalmente familiarizado con el examen PIR.
 
Calendario simulacros curso PIR 2016
Simulacro 16-17/01 20 Julio 2016
Simulacro 16-17/02 – 14 Septiembre 2016
Simulacro 16-17/03 – 5 Octubre 2016
Simulacro 16-17/04 – 19 Octubre 2016
Simulacro 16-17/05  –  2 Noviembre 2016
Simulacro 16-17/06- 23 Noviembre 2016
Simulacro 16-17/07 –  14 Diciembre 2016
Simulacro 16-17/08 – 11 Enero 2017

domingo, 17 de julio de 2016

4 Razones por las que deberías hacer todos los simulacros que puedas


Sabemos que los simulacros de examen son algo fundamental para la preparación al PIR, no cabe duda de ello. Sin embargo, es frecuente que por diversos motivos los alumnos acaben por no hacerlos o por hacer muy pocos. Habitualmente se dan razones como el tiempo que supone realizarlo y, posteriormente, corregirlo; la posibilidad de ver que está fallando más de lo que les gustaría es algo desalentador o simplemente la conocida procrastinación: “ya haré el siguiente”.

A continuación, queremos mostrar cuatro razones de por qué es algo tan importante realizar simulacros, incluso más que estudiar, en algunos momentos:

1.                 Reproduce la situación real del examen PIR: es de sobra conocido la importancia de practicar algo en las condiciones más similares a las de aquello que debemos afrontar. En el caso del PIR, poder realizar un examen de 5 horas con 235 preguntas requiere preparación. Poder practicarlo para saber poder adaptaros a cada uno de los factores que deberéis tener en cuenta, como el tiempo dedicado a cada pregunta, qué preguntas hacer primero, cómo afrontáis el cansancio que poco a poco sobreviene y otros factores que si los experimentáis por vosotros mismos podréis enfrentar de la mejor manera.

2.                 Alto número de preguntas repetidas: aunque varía en cada convocatoria, todos los años se repiten preguntas de exámenes anteriores o se pregunta por los mismos conceptos de forma muy similar, por lo que haber hecho simulacros de otros años os puede asegurar varias preguntas. Y considerando que en esto del PIR conseguir plaza es a veces cuestión de una pregunta…sería algo a tener muy en cuenta.

3.                 De lo general a lo específico. Mientras que es relativamente fácil saber qué materias son las que mejor se llevan, es complicado detectar qué conceptos o datos concretos dentro de cada materia nos cuesta entender o se nos han olvidado ya. Un simulacro es la forma ideal de conocer específicamente qué debemos revisar y qué no.


4.                 El propio examen es una forma de aprender. Estamos acostumbrados a escuchar que los exámenes sirven para evaluar el grado de conocimiento de una materia, y es cierto, pero lo que no se suele decir es que hacer exámenes es quizá una de las formas más efectivas de estudiar. Dicho de otra forma, el ejercicio de buscar sistemáticamente la respuesta en nuestra memoria a una pregunta que se nos plantea y comprobar si es correcta o no, favorece enormemente nuestro rendimiento. No sólo porque nos permite asentar conocimientos, sino porque podemos relacionarlos entre sí y, nunca mejor dicho, aprender de los errores.   

jueves, 14 de julio de 2016

CeDeExam

Programa de generación y corrección de exámenes PIR on line.

Ya está disponible la aplicación CeDeExam para todos los alumnos de CeDe.

En el siguiente vídeo podéis ver cómo funciona el programa:



Consiste en una base de datos con más de 12.000 preguntas PIR.

o Están TODAS las preguntas PIR de TODOS los exámenes de convocatorias realizados hasta la fecha.
o     Los simulacros CeDe  (de cursos anteriores y actual), 
o   Y además preguntas nuevas “originales”, similares a las oficiales, elaboradas por el equipo de profesores de CeDe.
o    Todas las preguntas llevan asociado un comentario con la justificación de la respuesta correcta.

   El programa tiene dos partes:

I) GENERADOR DE EXÁMENES: se podrán generar TRES tipos de exámenes:
A) EXÁMENES GLOBALES de Convocatorias o simulacros PIR, idénticos a los originales con  225 + 10 preguntas y una duración de 5 horas.
Ejemplo: quiero realizar el examen de la convocatoria del 2010 o quiero realizar el simulacro nº 2 del curso 2015.

B) EXÁMENES GLOBALES NUEVOS: son exámenes de 225 + 10 preguntas extraídas de la base de datos de preguntas PIR, que incluyen tanto preguntas de exámenes de convocatorias como preguntas nuevas y de simulacros. La proporción de preguntas de cada área será igual a la de los exámenes de las convocatorias PIR y tendrán 5 horas de duración. Cada vez se generará un examen diferente.

C) EXÁMENES PARCIALES  PERSONALIZADO , partiendo de todas las preguntas de la base de datos, se podrán generar nuevos exámenes utilizando los siguientes parámetros: número de preguntas, de áreas, por año, de convocatorias ,de simulacros  o combinación de ambas, etc.

Ejemplo: quiero realizar un examen de 100 preguntas de las áreas de Psicopatología e Infantil, de las convocatorias del 2011 al 2015.

II) CORRECCIÓN DE EXÁMENES Y ESTADÍSTICAS:
Una vez realizado el examen o introducida la plantilla de respuestas por el alumno, su examen será corregido al instante  y podrá ver un informe con la puntuación obtenida así como una serie de gráficos y estadísticas, en los que podrá ver su evolución, los aciertos y errores clasificados por áreas, comparativa de los distintos examen realizados, la posición en percentiles del alumno respecto a su grupo, curso y global de CeDe.
También puede ver y comprobar las preguntas falladas y el comentario justificativo de la respuesta correcta







martes, 12 de julio de 2016

Las tres preguntas clave de cualquier psicoterapia



Cuando atendemos por primera vez a un paciente que acude a nuestra consulta no siempre es fácil saber por dónde empezar, especialmente en si hablamos de terapeutas poco experimentados. El objetivo de este artículo es desvelar y comentar las que durante mucho tiempo se han conocido como las tres preguntas clave de una psicoterapia. Si excluimos todos aquellos casos en los que la persona no acude por propia voluntad, sino que obedece a cuestiones judiciales o a peticiones de otro familiar, lo más habitual es que la persona que viene a consulta llegue con una demanda que tomaría, más o menos, la siguiente forma: “presento unos síntomas que me sobrepasan, me causan un gran malestar y necesito que me ayude a poder relacionarme de otra manera conmigo mismo o con los demás.”

La primera de las cuestiones que debemos abordar es qué es lo que le ocurre exactamente al paciente que le hace sufrir, en qué consisten estos síntomas que presenta, ya sea miedo a viajar en transporte público, a relacionarse con otras personas o una profunda tristeza que le resta ilusión a sus proyectos vitales. Se trata de intentar conseguir que el propio paciente nos de una descripción lo más detallada posible de los síntomas, usando su propio lenguaje, así como entender cómo este los vive y se relaciona con ellos. Como sabemos, los mismos síntomas pueden ser vividos de forma muy diferente según la persona y lo que intentamos obtener no es una mera lista de síntomas, sino un primer entendimiento y acercamiento al mundo interno de nuestro paciente.

Dado que lo fundamental en una psicoterapia es poder relacionar los síntomas que la persona experimenta con ciertas experiencias de la vida de la persona, la siguiente pregunta será plantearle cuándo aparecieron. De esta forma, tanto la persona como nosotros podremos empezar a formular las primeras hipótesis de qué eventos son los que están detrás de dichos síntomas. Y digo la persona también, porque no es en absoluto infrecuente que no haya podido relacionar los síntomas que tanto malestar le generan con algún acontecimiento vital. Incluso en casos donde la causa de los síntomas podría parecernos muy evidente, como en  pérdidas como las rupturas, muertes de familiares o pérdidas de empleo, la persona puede no haber conectado que el sufrimiento que presenta esté relacionado con dichos sucesos. Por este motivo, el hecho de poder relacionar ambos eventos es en sí mismo terapéutico porque no sólo permite tomar una mayor distancia frente a los síntomas sino que dará unas primeras claves sobre cuáles son los eventos de la vida de la persona sobre los que debemos centrar nuestra intervención.

Por último, la cuestión más importante tanto por la profundidad como por su complejidad para el paciente es la pregunta de por qué cree que justo en un momento determinado, en el que han ocurrido o no hechos especialmente significativos para la persona, han aparecido ciertos síntomas. En otras palabras, con qué relaciona la aparición de estos síntomas en el momento en que aparecieron. Aquí es donde podemos ubicar la clave de cualquier psicoterapia, sea del tipo que sea. Se trata de que, tengamos las hipótesis que tengamos sobre el origen de los síntomas que nos refiere la persona esta puede hacer un relato coherente de sobre por qué cree que estos han surgido. Y se trata no únicamente de un relato, sino especialmente de que el paciente pueda establecer su propia narrativa sobre qué es lo que le ha ocurrido para que aparezcan dichos síntomas. Partimos de la premisa de que a uno no le aparecen unos síntomas “porque sí”, sino que estos son la expresión de un malestar que tiene relación con unas vivencias (sean reales o fantaseadas) de la propia persona.


Por tanto, nuestra tarea más que simplemente intentar (¡como si se pudiera!) quitar la ansiedad, la tristeza o cualquier otro síntoma será trabajar sobre los eventos que la persona detecte que están produciéndolos. Si se dice que estas son las preguntas clave de una psicoterapia no es por otro motivo que porque con ellas entrarán en juego la intimidad de la persona a la que atendemos, sus conflictos, deseos, fantasías y cómo la persona se relaciona con ellos.  

lunes, 11 de julio de 2016

Experiencias de rotaciones externas

El Instituto de Psicoanálisis Multifamiliar (Argentina)


Andrea Jarabo Valdeolivas es Psicóloga Interna Residente en el HGU Gregorio Marañón y actualmente está en el tercer año de la residencia.

Hola Andrea, en esta entrevista nos gustaría que nos contaras tu experiencia como rotante externa en Argentina, concretamente en el Instituto de Psicoanálisis Multifamiliar. Estoy seguro de que a muchas personas les encantará saber cómo ha sido.

 Empecemos por cómo conociste la existencia de la posibilidad de hacer tu rotación allí. ¿Quién te lo dijo o cómo te enteraste?

La primera vez que oí hablar del Instituto de Psicoanálisis multifamiliar fue en uno de las jornadas ANPIR en el que diferentes residentes de España contaban su experiencia en la rotación externa que habían escogido. Una residente habló sobre esta rotación y me interesó bastante.

 ¿Cuál dirías que fue el motivo principal que te llevó a rotar en este centro? ¿Crees que es necesario tener una gran formación en Psicoanálisis para ir allí?

Aunque fueron muchos los motivos por los que me decidí por este centro, quizá los principales fueron la orientación sistémica y psicoanalítica con que se trabajaba con personas con trastorno mental grave en un formato grupal; y el carácter vivencial del aprendizaje de la teoría de Badaracco.

Por otra parte, aunque no es estrictamente necesaria una formación psicoanalítica para realizar la rotación en la unidad, creo que se puede aprovechar mucho más tanto la docencia como lo vivencial de los grupos, si se tiene una formación previa en psicoanálisis.
  
Una vez allí, ¿nos puedes explicar resumidamente cuál ha sido tu papel como psicóloga clínica? ¿Qué funciones has desarrollado?

Resumidamente, el papel del pasante durante los grupos multifamiliares es de observador. Tras los grupos, se realizan ateneos a los que asisten únicamente los profesionales clínicos. En ellos, los pasantes comentan las reflexiones y vivencias que han experimentado durante el grupo, permitiendo entender las dinámicas y transferencias que se han dado en el transcurso del mismo.

De la misma manera, asistíamos a sesiones familiares que guiaban los terapeutas del centro y posteriormente elaborábamos informes sobre el contenido de la sesión desde nuestra propia vivencia emocional.

Además de los grupos, en el centro había otros espacios en los que los pasantes interactuaban con los pacientes en un ambiente terapéutico más informal (talleres, café, cenas…).

Por último, varios días a la semana realizábamos seminarios de docencia en los que reflexionábamos sobre conceptos de la teoría de Badaracco aplicándola a los grupos a los que asistimos y a casos clínicos que habíamos seguido en nuestro hospital de referencia.

De todo aquello que has podido aprender y disfrutar en tu estancia en el Instituto de Psicoanálisis Multifamiliar, ¿destacarías algo en concreto?

Más allá de los conceptos teóricos y las múltiples herramientas técnicas para trabajar con grupos que he aprendido durante la rotación, destacaría la mirada hacia el paciente que tienen el centro. De ser mirado como un enfermo por los familiares o los profesionales, allí pueden empezar a ser mirados como potencialmente sanos por profesionales, familiares y el resto del grupo. Este cambio en la manera de percibirse supone una condición muy potente para el cambio terapéutico.

Por otro lado, no puedo dejar de mencionar el carácter vivencial de los grupos, tan difícil de explicar, tanto para pacientes como para profesionales ;que permiten cambios a un nivel más profundo y duradero.

Y sobre Argentina y su gente, ¿qué impresión te llevas?

Resulta complicado generalizar, pero podría decir que la mayoría de las personas que he conocido son muy cercanas y afectuosas, mucho más que en España. Y Argentina... me ha dejado sin palabras. Buenos Aires es una ciudad con infinitas posibilidades, cada barrio es diferente, cada día hay multitud de eventos culturales, la gastronomía es única... Y si se tiene la opción de viajar, es un país muy amplio, con ciudades y paisajes para todos los gustos. Una rotación se queda muy corta para explorar todo lo que puede ofrecer el país.

¿Qué 3 lugares recomendarías para aquellos que queramos visitar el país?

-        La Patagonia: la zona de Ushuaia, el Calafate y Bariloche es impresionante... la cordillera andina, los 7 lagos, los glaciares... Es difícil elegir un sitio concreto, quizá me quedaría con El Chalten, un pueblecito montañoso dentro de un parque natural que permite hacer muchas rutas a pie.
-        Las cataratas de Iguazú: Aunque se trata de un lugar excesivamente turístico, es una experiencia increíble e imprescindible si se visita Argentina.
-        La región Norte Grande Argentino: las provincias de Salta y Jujuy merecen mucho la pena. Ideal para hacer un viaje corto que permita disfrutar de ecosistemas diferentes (quebradas, yunga, puna...).

  
¿Le darías algún consejo a alguien que se animase a hacer esta rotación?

Si se tiene la posibilidad, recomendaría hacer la rotación en verano – otoño argentino, a partir del mes de diciembre. De esa manera el clima no va a ser un impedimento para disfrutar al máximo de la ciudad.

También creo que es una buena oportunidad para poder introducirse y conocer otra cultura desde dentro, mezclarse entre la gente y abrir la mente.

Por último, no es un consejo, sino más bien hablo desde mi vivencia. Creo que la rotación en los grupos  te lleva a hacer tu propio proceso. Yo me abrí a sentir y reflexionar sobre las intensas experiencias que se iban dando tanto en los grupos como en mí misma, y me ha llevado a un enorme crecimiento personal y profesional.


martes, 5 de julio de 2016

Los primeros pasos para intervenir en casos de trauma infantil y de adultos


El trauma es algo para lo que nadie viene preparado y, por desgracia, los psicólogos somos testigos de relatos de víctimas de atrocidades o de desastres que sobrevienen sin que nada lo pueda prever. Acompañar a la persona que ha sufrido un evento traumático no es tarea fácil, por mucha experiencia y formación que tenga el terapeuta. Intentaremos exponer cuáles son las primeras cuestiones que debemos tener en consideración cuando se trata de atender a alguien que ha sido víctima de un trauma.

Uno de los errores más frecuentes cuando se atiende a alguien que ha presenciado o sufrido una experiencia traumática de forma más o menos inmediata es pedirle que nos cuente con detalle todo lo ocurrido. Aunque esto, sin duda será una de las tareas que la persona deberá enfrentar en su proceso de recuperación de la experiencia traumática, tiene el peligro de re-traumatizar a la persona que debe contar una y otra vez lo sucedido. Esto ocurre al realizar declaraciones ante fuerzas de seguridad, jueces o médicos forenses y deja a la persona en una situación de vulnerabilidad. Además,  explicarle a la persona los síntomas que es posible que experimente o, peor aún, darle un listado con los síntomas que aparecen en la descripción del estrés postraumático de manuales como el DSM, lejos de normalizar las reacciones, puede favorecer que la persona acabe experimentando síntomas que de otro modo no aparecerían. En estos casos, lo recomendable es preguntar por cómo se está sintiendo la persona y normalizar las reacciones que esa persona en concreto está experimentando. Si se trata de niños o adolescentes que deben ser atendidos en la situación donde el evento traumático está teniendo lugar, como accidentes de coche u homicidios, debemos evitar que vean la escena y para ello es recomendable girar su cabeza hacia nosotros y trasladarlos a un lugar seguro.

Por todo ello, la primera parte de la intervención consistirá en proporcionar y favorecer un entorno seguro. En este sentido debemos ayudar a la víctima a asegurarse de que sus necesidades básicas están siendo atendidas y de que no se encuentra en situación de peligro, tomando las medidas necesarias antes de comenzar cualquier tipo de intervención de tipo más introspectivo. Por ejemplo, antes de cualquier otra intervención, si un niño ha sido víctima de abusos sexuales por su progenitor, deberemos asegurarnos de que se tomen las medidas adecuadas para que el menor no esté en una situación de riesgo donde se puedan volver a repetir los mismos acontecimientos. Esto implicará coordinarse con otros agentes sociales, como policías o servicios sociales, encargados de que su seguridad esté garantizada. En esta línea, igualmente importante será asegurarnos de que el espacio de la terapia supone un lugar seguro para el paciente y nuestro principal objetivo será fortalecer la alianza terapéutica y el vínculo, dándole al paciente el tiempo que necesite hasta sentirse confiado. De nuevo, esto adquiere especial relevancia cuando trabajamos con niños o adolescentes, donde el proceso es especialmente sensible.


Con estas líneas esperamos haber aclarado algunas cuestiones a tener en cuenta en el abordaje del trauma.