Mostrando entradas con la etiqueta OPINIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPINIONES. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2013

Valoración del Máster oficial en Psicología General Sanitaria – Entrevista a Francisco Santolaya, presidente del COP

El pasado día 14 de junio, el Boletín Oficial del Estado (BOE), hizo pública la OrdenECD/1070/2013, por la que se establecen las condiciones generales de formación a las que deben ajustarse los planes de estudios para la obtención del título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria.
Como ya saben nuestros lectores, la aprobación de esta Orden ministerial constituye el paso fundamental en la regulación de la psicología como profesión sanitaria, puesto que este Máster es el título que habilita para el ejercicio de la profesión regulada del psicólogo general sanitario.
Tras la publicación de esta normativa, Infocop entrevista a Francisco Santolaya Ochando, presidente del Consejo General de la Psicología, con el fin de dar respuesta a los interrogantes que puedan surgir en torno a este tema.

Francisco Santolaya Ochando
ENTREVISTA

Como representante máximo de la organización colegial, ¿podría explicarnos cómo valora la aprobación de esta Orden ministerial?
Muchos estudiantes, recién titulados y profesionales pueden sentir inquietud o incluso enfado por interpretar que el Máster en Psicología General Sanitaria es un nuevo requisito para ejercer la Psicología en el ámbito sanitario, pero desde noviembre de 2003, con la aprobación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), realmente los únicos habilitados para ejercer en este campo eran los especialistas en Psicología Clínica.
Desde entonces muchos profesionales perdieron sus trabajos y posibilidades laborales por no ser especialistas, y la única vía que quedaba para ejercer legalmente en el campo sanitario era acceder al PIR, con una oferta de poco más de cien plazas anuales para toda España. A partir de 2006 se dieron algunas soluciones legales, pero muy precarias, hasta el punto que el Tribunal Supremo anuló la regulación que permitía que no especialistas registrasen su consulta como centro sanitario. Después, en 2011, con disposiciones aprobadas en la Ley de Economía Social y en la Ley General de Salud Pública, tras 8 años de lucha, se consiguió una solución a este problema, que había  dejado en la práctica ilegalidad a la inmensa mayoría de los psicólogos y psicólogas.
Ahora se ha regulado una profesión generalista de psicólogo sanitario, garantizando por Ley sus funciones, se accede a ella con este nuevo máster oficial, y las universidades ofertarán más de 1.500 plazas anuales para cursarlo. Así que, aunque hay aspectos que nos hubiera gustado que fueran distintos, la puesta en marcha de este máster para el próximo curso supone una gran mejora respecto a la situación que sufríamos. Por tanto hago una valoración muy positiva. Además, conseguir esta normativa en un contexto en el que se plantea extender la desregulación de las profesiones, como resultado de la aplicación de la Directiva europea de Servicios Profesionales, ha sido un logro mayúsculo. Somos la envidia de muchas profesiones.

Actualmente hay numerosos profesionales de la psicología que, sin contar con el título de especialista, ejercen en el ámbito sanitario, tras acogerse a la regulación transitoria dispuesta en la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, inscribiendo sus consultas de psicología como centros sanitarios o incorporándose como profesionales de dichos centros. ¿Podría explicarnos qué va a ocurrir con estos profesionales una vez que finalice este período transitorio en octubre de 2014? ¿Se está planteando alguna posibilidad para que puedan regularizar su situación de manera definitiva? ¿Cuál?
Estos profesionales, por todos los datos que disponemos, no van a tener la obligación de cursar el Máster en Psicología General Sanitaria, ya que el Gobierno va a aprobar que puedan continuar incluidos en los registros de centros sanitarios de las Comunidades Autónomas pasado octubre de 2014, lo que implica de facto que van a estar también considerados como psicólogos sanitarios de manera permanente. Por tanto, como venimos informando desde hace tiempo, recomendamos que todos los psicólogos que cumplan esos requisitos transitorios, que recuerdo son haber cursado la licenciatura con un itinerario específico de Psicología de la Salud, o tener una formación de postgrado en este campo de al menos 400 horas, de las que 100 sean prácticas, registren su consulta como centro sanitario, o que pasen a figurar como personal de un centro sanitario ya registrado.

En caso de que finalmente se habilite esa solución, ¿cómo se les informará acerca de los pasos a seguir?
Los detalles de esa regulación están por conocer y, como siempre, las publicaciones colegiales, entre ellas Infocop, y los servicios de atención a los colegiados de los distintos Colegios territoriales, informarán. Parece que simplemente bastará acreditar mediante un certificado del registro autonómico haber estado inscrito antes de octubre de 2014, para poder inscribirse de nuevo, aunque sea en un centro sanitario distinto u otro registro de otra Comunidad Autónoma. Puede que no se pida un tiempo mínimo de inscripción, o puede que sí. Por tanto seguimos recomendando que los psicólogos que tengan posibilidades hagan ese trámite de inscripción en el registro de centros, establecimientos y servicios sanitarios. Las Comunidades Autónomas y los Colegios territoriales les informarán de los requisitos y cómo hacerlo. Estamos en julio de 2013, así que hay más de un año de margen para realizar ese trámite, pero cuanto antes se haga, mejor.

¿Considera que esta solución es la adecuada?
Hemos estado defendiendo desde hace mucho tiempo otras soluciones, como que el Ministerio otorgara una certificación especial que les reconociera como psicólogos generales sanitarios a estos profesionales habilitados transitoriamente para ejercer, o, en su defecto, que hubiera mecanismos especiales de convalidación que les facilitara la obtención del título de máster. Sin embargo, el Gobierno no las ha aceptado, y planteó esta salida que, sin parecernos la ideal, a efectos prácticos sí va a permitir que estos profesionales sigan ejerciendo legalmente en el ámbito sanitario, que es lo importante. Por tanto es una solución suficientemente adecuada.

Con la creación de este Máster Oficial Universitario, ¿se beneficia económicamente a entidades como los Colegios profesionales o las Universidades? ¿Quién establece el importe de las tasas académicas?
Los Colegios profesionales no están implicados en la impartición del Máster, así que es absurdo pensar que puedan obtener un beneficio económico de él.
Por otra parte, el Máster es una titulación oficial universitaria que computa en la docencia normal del profesorado, no es un título propio. Por tanto, no supone ninguna remuneración extra para el profesorado.
Y en cuanto a las Universidades, hay que tener en cuenta las licenciaturas de 5 años desaparecen, transformándose en Grados de 4 años, más un Máster oficial con una duración de año y medio (90 créditos). Por tanto, no supone en sí mismo ningún beneficio económico, ya que no hay una ampliación excesiva del tiempo de formación que se imparte.
Además, hay que tener en cuenta que los profesionales que más necesitan tener un reconocimiento legal sanitario, los que están ejerciendo en consultas privadas y otros centros sanitarios, como son por ejemplo los de reconocimiento de conductores, con bastante seguridad no van a tener la obligación de cursar el máster.
Y en cuanto a las tasas universitarias, su fijación depende de las Comunidades Autónomas, en el marco de lo establecido por el Estado. Si son más altas o más bajas depende de la decisión política de cada momento respecto de dónde se obtiene el dinero para financiar la Universidad, y qué peso se le da a los fondos obtenidos por los impuestos, o a los obtenidos cobrando directamente a los estudiantes. No obstante, el hecho de que se trate de un Máster profesionalizante garantiza que las tasas serán más bajas que la de los demás Máster oficiales.

Entre las condiciones de acceso al Máster, la Orden establece que “será un requisito necesario estar en posesión del título de Licenciado/Graduado en Psicología unido, en su caso, a una formación complementaria que garantice que el interesado ha obtenido, al menos, 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario”. Este requisito, ha generado dudas ¿podría aclararnos a qué hace referencia este último punto?
El Gobierno considera que hay licenciaturas que pueden no haber dotado de suficiente formación sanitaria a sus titulados, por lo que la normativa exige para acceder al máster poseer al menos esos 90 créditos ECTS (un año y medio de formación) de carácter específicamente sanitario. Este requisito lo cumplen la mayoría de las licenciaturas en Psicología que se han impartido en España y los Grados que están adscritos a Ciencias de la Salud. Por tanto, podrán acceder al máster la mayoría de los que lo quieran cursar simplemente acreditando su título de licenciado o de graduado. No obstante, si la Universidad, al revisar el perfil del candidato, observa que su formación en este campo es insuficiente, por tratarse de licenciaturas antiguas, o Grados con insuficiente contenidos sanitarios, se puede acreditar cualquier otra formación complementaria de postgrado hasta cumplir esos 90 créditos.
La normativa no ha dejado definido de manera concreta qué se entiende por crédito “específicamente sanitario”, pero la lógica dicta que habrá que entender que será toda aquella formación que sea de utilidad específica para poder ejercer psicológicamente cuidando de la salud de las personas. Ya sea por su formación en la licenciatura o grado, o por la formación añadida de postgrado, la mayoría de los psicólogos cumplen ese requisito de poseer al menos 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario.

De forma más específica, en lo que se refiere al Máster en Psicología General Sanitaria, ¿podría detallarnos qué contenidos se impartirán? ¿Serán contenidos generales de todas las áreas o más bien específicos?
La Orden aprobada establece los requisitos mínimos que tienen que cumplir los planes de estudio que van a impartir las universidades. Está establecido que el máster tiene una duración total de 90 créditos; capacita para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios; se detallan 21 competencias específicas que se han de adquirir; y está estructurado de la siguiente manera:
  1. Módulo básico sobre los fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria, de 6 créditos de duración.
  2. Módulo específico en el que se imparten tres materias: evaluación y diagnóstico en Psicología de la Salud; intervención en Psicología de la Salud; y entrenamiento en habilidades básicas de Psicólogo General Sanitario. Con una duración entre 30 y 42 créditos.
  3. Materias optativas, de contenido sanitario, hasta un máximo de 12 créditos.
  4. Prácticas externas en centros autorizados y registrados como Centros Sanitarios en los correspondientes registros autonómicos, con una duración de 30 créditos.
  5. Trabajo fin de máster, de una duración de 12 créditos.
Este es el marco general, y cada Universidad planteará su propuesta de plan de estudios de su propio máster, así que hay posibilidad de que en cada centro le dote de algunos contenidos sanitarios específicos que le den su propia personalidad, siempre que respete que se adquieren las competencias establecidas como necesarias.

¿Qué plazos hay para que las universidades empiecen a impartir este Máster oficial?
La Orden que lo regula ya está en vigor, y las universidades pueden plantear en cualquier momento a la ANECA sus propuestas de Máster ajustándose a los requisitos establecidos, y cumpliendo los trámites correspondientes de aprobación en cada Universidad, Comunidad Autónoma y, finalmente, en el Consejo de Universidades. Dado que muchas Universidades tiene bastante adelantada la tramitación, muchas de ellas podrán impartir el Máster en Psicología General Sanitaria el próximo curso 2013/2014. Habrá que informarse en cada una de ellas, cuando esté próximo el inicio del curso, para averiguar si efectivamente lo imparten o no. Por lo que sabemos, casi 30 universidades están trabajando para impartir estos estudios, y se podrían sobrepasar las 1500 plazas ofertadas en total.

¿Podría profundizar en las diferencias entre las competencias del Psicólogo, del Psicólogo General Sanitario y el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica? ¿En qué situaciones será necesaria la intervención del Psicólogo Especialista?
Esta es una duda que se suele plantear, y que he comentado en ocasiones anteriores. A partir de esta regulación de la Psicología en el ámbito sanitario, la profesión de psicólogo en España ha quedado configurada en tres niveles:
  1. Los graduados/licenciados en Psicología pueden ejercer como psicólogos, realizando aquellas actividades profesionales que no impliquen valorar o intervenir en la salud.
  2. Los que, además del Grado/Licenciatura en Psicología, posean el Máster oficial en Psicología General Sanitaria, podrán ejercer como psicólogos generales sanitarios. Se entiende que serán equiparables a estos profesionales los licenciados/graduados en Psicología con ciertos requisitos de formación establecido en Ley de Economía Social, y que gracias a la misma estén inscritos en los registros autonómicos de centros, establecimientos y servicios sanitarios.
  3. Y los que posean el título oficial de especialista en Psicología Clínica, que también son sanitarios, podrán ejercer comopsicólogos especialistas en Psicología Clínica.
Por tanto, hay dos tipos de psicólogos sanitarios: el generalista y el especialista. Esta es la misma situación que en otras profesiones sanitarias, como medicina, enfermería o farmacia. Y, en cuanto a las dudas sobre lo que puede hacer uno u otro en el campo de la atención sanitaria, pues es lo mismo que en las demás profesiones. El generalista tiene plenas competencias para ejercer, pero si el caso por su gravedad o complejidad requiere una intervención más especializada, la persona tratada debería ser atendida por el especialista. Además, esta regulación establece que para trabajar en el Sistema Nacional de Salud o en centros concertados con él, para hacer efectivas las prestaciones sanitarias que están previstas en la Cartera de Servicios, es necesario ser especialista.

Para finalizar, ¿desea añadir alguna otra cuestión al tema que nos ocupa?
Las universidades tienen un gran reto por delante con la puesta en marcha de éste Máster oficial en Psicología General Sanitaria, y estoy convencido de que lo van a afrontar con el mejor ánimo. Por nuestra parte, la Organización Colegial seguirá haciendo todo lo que esté en su mano para que la Psicología aporte lo mejor de si a la sociedad, y defender los legítimos intereses de nuestra ciencia y profesión. A pesar de las dificultades y obstáculos, estamos consiguiendo avances que tienen un carácter histórico para la Psicología en España.

Via INFOCOP

lunes, 6 de mayo de 2013

"OBJETIVO CONSEGUIDO. SER PSICÓLOGO CLÍNICO"




Seguimos compartiendo experiencias de nuestros alumnos, esperamos que estos testimonios os ayuden a seguir avanzando... Hoy compartimos las opiniones de Verónica Ventero Portelas que consiguió el puesto número 15 en la convocatoria de 2010.


VERÓNICA VENTERO PORTELAS.
Puesto nº 15. Convocatoria 2010.
Expediente: 2,83.
Examen: Aciertos 209, Fallos 30, Blancos 11.


Antecedentes. Nada más entrar en la Universidad me encontré con un cartel que decía “PIR = RIP”, por aquellos años ni siquiera sabía lo que querían decir las siglas PIR. Lo que sí sabía es que mi idea de lo que era la psicología se correspondía con lo que en aquella universidad llaman Psicología Clínica.

Los inicios. En quinto curso de carrera (curso 2009-2010) tomé la decisión definitiva de presentarme al examen PIR para poder acceder a la formación especializada en clínica, a pesar de los rumores de la imposibilidad de conseguir plaza y basándome en la autoconfianza (concepto muy importante a la hora de acometer esta aventura). Al poco tiempo me enteré de la existencia de la Academia CEDE y me decidí a realizar el curso presencial de marzo a noviembre, había que ir a por todas, aunque tuviera que compaginar cuatro meses de clases en la carrera, en la academia y el practicum. ¡Es cuestión de organizarse!. Siempre conté con el apoyo, de mi familia y amigos, sin el cual no podría haberlo conseguido.

Desarrollo. Comencé leyendo el temario como el que lee una novela, subrayando y poco más, así fue la primera vuelta (hay que tomarlo con paciencia para no hartarse antes de tiempo). Al terminar la carrera me puse manos a la obra con la organización, planificación o “cuadriculación” como prefiráis llamarlo. Decidí trabajar por objetivos, nunca me gustó emplear un número prefijado de horas porque sí. Me parece que al fijar un objetivo diario y conseguirlo (por ejemplo, leer y estudiar los apuntes de clase de la parte de Experimental) los pequeños refuerzos son más frecuentes y ayudan a la motivación. A lo hora de planificar recomiendo hacerlo, tal y como dicen en la academia, dejando un tiempo para “imprevistos” que van desde celebraciones familiares hasta días de fiebre, e intentar ajustarse lo más posible a la planificación sin olvidar los tiempos de descanso y de ocio tan importantes como el estudio. Asistí a todas las clases presenciales, a pesar de tener que desplazarme desde otra provincia y llegar muy tarde a casa. Me gustaba escuchar las explicaciones de los profesores, eran muy útiles para el posterior estudio en casa, y también sus experiencias personales respecto al PIR, considero que forman un equipo muy bien preparado y comprometido. Al principio decidí no hacerme esquemas, consideré que era una inversión de tiempo que no me aportaría gran beneficio; pero al tiempo tuve la necesidad de sintetizar más aún los contenidos importantes, por lo que me puse a ello; eso sí con la metodología que me pareció más rápida: folio y bolígrafo azul. También recopilé en forma de afirmaciones (solo con algo del enunciado y la respuesta correcta) algunas preguntas que me parecieron importantes o difíciles. En mi opinión, es muy importante ser capaz de relacionar conceptos de distintas asignaturas porque ayuda a fijarlos, esto se consigue con lectura comprensiva, esquematización y repaso frecuente de los conceptos importantes; agradezco enormemente todas y cada una de las reglas mnemotécnicas que nos proporcionaban los profesores. No amplié el temario, creo que en los apuntes de CEDE está recogida toda la información necesaria para realizar el examen de forma adecuada;  además como quería presentarme en Enero (año 2011) me pareció no tener tiempo suficiente (“Quien mucho abarca, poco aprieta”, pensé). He de decir que en los simulacros, si bien conseguí  pasar al ese ente llamado alumno ideal (a veces por muy poco), nunca aparecía en la lista de mejores puntuaciones (ni de lejos), por lo que no hay que desanimarse, lo importante es ir mejorando. Con todo esto conseguí dar tres vueltas al temario completo (largo, como lo llamábamos), y decenas (o quizá centenas…) a los apuntes de clase y esquemas propios. Pero en ese tiempo de estudio no renuncié a irme de vacaciones con mis amigas en verano (confieso que me llevé un par de libros de la academia para aminorar el cargo de conciencia, aunque luego no los utilicé), más alguna otra escapada con familiares, cenas, paseos y baños en la piscina, e incluso tuve tiempo para encontrar una persona que se convirtió en mi pareja. Para mí este tiempo de preparación no fue, en absoluto desagradable, sentí que estaba aprendiendo mucho sobre Psicología (casi más que en la licenciatura), y también sobre mis propias capacidades. Además, podía organizarme según me conviniera (si bien hubo momentos de gran agobio) sin olvidar el resto de cosas importantes en mi vida. Creo que esto último fue muy importante para mantener la motivación y a la vez desdramatizar una posible no consecución de plaza (si vas pensando que el resto de tu vida se decide el día del examen es muy difícil no estar nervioso).

El gran día. Por fin llegó el día del examen, creo que la actitud con la que te presentas ante la prueba constituye un porcentaje muy importante de la probabilidad de sacar plaza, no permitas que los nervios te impidan demostrar todo lo que sabes (yo incluso me fui a correr temprano para descargar tensiones). Recuerda: ya has hecho lo más difícil. En cuanto al examen cada uno tiene su estilo, es muy importante no perder la concentración ni desanimarse si no sabes la respuesta de algunas preguntas. En mi caso, al leer las diez primeras y no saber ninguna tuve que poner en marcha la estrategia del cambio de bolígrafo. Esto consiste en una atribución externa del control, en concreto, confiar en que al cambiar de bolígrafo cambiaría la suerte (suena a locura pero a mí me funcionó: el poder de las expectativas…). Cuando salí del examen estaba segura de haber sacado una malísima puntuación, menos mal que no me dedico a la adivinación. Al final conseguí un buen número de plaza (posición 15) que me ha permitido hacer la residencia en el lugar que quería (Toledo), en el que estoy encantada.

No quiero adelantaros las emociones que se producen al saber que has conseguido la tan ansiada plaza, y mucho menos lo que se siente al iniciar la andadura por el camino de la residencia. Sólo os diré que merece la pena y que en cualquier momento seréis Residentes de Psicología Clínica.

Actualmente estoy finalizando mi segundo año de residencia, estudiando un máster en neuropsicología clínica y voy a comenzar a impartir la asignatura de Psicología Experimental en CEDE. ¡Nada es imposible con una buena organización y mucho esfuerzo personal!. "

miércoles, 17 de abril de 2013

"ÁNIMO NOVATOS"




Seguimos compartiendo experiencias de nuestros alumnos, esperamos que estos testimonios os ayuden a seguir avanzando... Hoy compartimos las opiniones de Beatriz Berenger que ha conseguido plaza en la última convocatoria:


BEATRIZ BERENGUER RODRÍGUEZ .
Puesto nº 27. Convocatoria 2012.
Expediente: 2,37.
Examen: Aciertos 190, Fallos 21, Blancos 14.

Descripción: http://www.pir.es/imagenes/flecha.gif Tiempo dedicado…

" Mi historia PIR tiene 8 meses y creo que puede servir para animar a todos aquellos novatos que aún dudan sobre si es posible o si merece la pena intentarlo. Eso sí, teniendo la suerte, como yo, de tener sólo la obligación de estudiar.

Como terminé la carrera en mayo, me apunté al curso de preparación CEDE de julio a noviembre. Me puse a estudiar en junio, por lo que pude llevar a lo largo del curso siempre el temario leído, subrayado y lleno de anotaciones con dudas para resolver en clase. Esto creo que es importantísimo, porque es la única forma de aprovechar a los profesores que tienes delante. En mi opinión ésta es la función más importante que tienen, porque para enterarte del temario ya tienes los libros

Sé que en verano es duro estudiar, por eso me di vacaciones pero planificándolas para no perder el ritmo de estudio. Descansé en total 15 días separados en bloques de 5, no seguidos, así que no dejé de estudiar ninguna semana.

Los días de clase sólo podía estudiar 4 horas por la mañana (tres a la semana), pero el resto de días si se me daba bien estudiaba 7h y media o 7. Otros días me quedaba en 6 horas. Soy de las que piensa que más vale la calidad del estudio que la cantidad.

Además descansaba un día del fin de semana, según me viniera bien para hacer algún plan o por el cansancio. 

Descripción: http://www.pir.es/imagenes/flecha.gif Organización del estudio y material empleado…


Creo que es muy muy importante tener una agenda en la que plantear objetivos a corto, medio y largo plazo.

Mi primer objetivo fue llevar preparado el temario a clase, por lo que en mi caso la primera vuelta a los manuales de la academia fue la exhaustiva, tanto que la terminé en los primeros días de noviembre (5 meses).

La segunda vuelta me llevó los 3 meses del final (los dos últimos dedicando más horas, dado que se habían terminado las clases). Pero la hice sólo con los apuntes que proporciona la academia llenos de anotaciones y esquemas por todas partes.

Durante toda la preparación, cada vez que terminaba un tema, hacía las preguntas de convocatorias anteriores correspondientes. Todas las falladas las escribía en el ordenador (enunciado y respuesta correcta razonada). Así los dos días anteriores al examen, sólo me dediqué a leer una y otra vez los “words” que había escrito de todas las asignaturas.

En general, la primera vuelta la planifiqué según el orden de las clases de la academia (con un mes más o menos de adelanto). Y para la segunda, usé el planing que propone CEDE y lo personalicé, ajustándolo a las horas reales en las que yo podía estudiar y cambiando el orden de las asignaturas. Por ejemplo, dejé Clínica II y todo Experimental para el final porque por importancia o dificultad necesitaba tenerlas “frescas” para el examen. 


Descripción: http://www.pir.es/imagenes/flecha.gif Practicar con simulacros y exámenes de convocatoria…

Durante la primera vuelta de estudio, sólo hice los exámenes simulacros de CEDE. En mi opinión son muy útiles para adquirir el hábito de estar tanto tiempo concentrado y sentado. También te sirven para repasar el temario pero advierto ¡que nadie se desanime con los resultados! 

A partir del 4º, siempre estuve por debajo del “ideal” y aún así me fue bien. Los simulacros tienen una importancia relativa y desde mi experiencia creo que hay que tomárselos como un ejercicio más. Lo más importante es que te enseñan tus puntos débiles y en qué asignatura tienes que reforzar el estudio. Y hay que hacer caso cuando aconsejan ir a la academia a hacerlos o llevárselo a la biblioteca. Hacerlos en casa, en pijama, con el café calentito en la mano, ¡no es un ensayo del examen real!.

Los de convocatoria sí hay que tomarlos como un indicador de cómo vas de preparado. Durante los 3 últimos meses hice uno cada semana (otra vez, escribiendo en el ordenador todas las preguntas falladas con su respuestas correctas razonadas…). 

Descripción: http://www.pir.es/imagenes/flecha.gif Mi experiencia con CEDE…

Creo que es buena academia porque proporciona buen material de estudio y profesores cercanos y dispuestos a ayudarte con las dudas.

Descripción: http://www.pir.es/imagenes/flecha.gif El día del examen…

Por la mañana no hice nada, sólo estar tranquila en casa, poner música (y escribir a la radio para que me desearan suerte… lo conseguí, je je).

Llegué al centro de examen con un hora de antelación, ropa cómoda y música para la espera. Para el examen, agua y frutos secos.

Si has hecho los exámenes de convocatoria y los simulacros… sólo tienes que pensar que es uno más. 

Descripción: http://www.pir.es/imagenes/flecha.gif Consejos para tener éxito:

  1. Si es la primera vez que te presentas al examen, no recomiendo ampliar temario. Con el temario de CEDE y los apuntes ya tienes suficiente trabajo por delante… pero si te vuelves a presentar, haber leído algún manual original puede marcar la diferencia. Sobre todo en Psicología de la Salud y en Clínica de Adultos.
  2. No dejes de salir con amigos, pareja, familia… son un apoyo fundamental. Respeta siempre el día semanal de descanso. Y no seas rígido con los horarios de estudio, es importante escuchar a tu propio cuerpo, cómo acusa el cansancio… sólo merece la pena sentarse a estudiar si le vas a sacar partido. Igualmente respeta las horas de sueño que necesites.
  3. Mantén alguna actividad placentera que te ayude a tener buen ánimo durante tantos meses de trabajo. En mi caso fue el baile, el gimnasio y EL YOGA!! (Empecé con él a la vez que la preparación PIR y me ha sido muy útil. Lo recomiendo 100%).
  4. No dejes de estudiar ninguna semana.
  5. Llena tu lugar habitual de estudio de post-its con reglas mnemotécnicas, recordatorios y frases de ánimo (propias y de gente importante para ti).
  6. Yo lo descubrí tarde, pero foropir también es un lugar útil de orientación y consulta.
  7. Recuérdate cuál es tu objetivo y que es difícil, pero no imposible."

sábado, 6 de abril de 2013

Entrevistas a alumnos CEDE que han conseguido plaza Convocatoria 2012: Mónica Quesada


Mónica Quesada también comparte con nosotros su experiencia en la preparación del examen PIR, y su opinión sobre el tipo de preparación que ha recibido de nuestro centro.

viernes, 5 de abril de 2013

Entrevistas a alumnos CEDE que han conseguido plaza Convocatoria 2012: Javier Díaz



Hace unos dias compartimos por el blog la experiencia personal de Javier, que titulamos la fuerza de la vocación. Hoy le ponemos cara a Javier, y además compartimos con vosotros sus opiniones respecto a nuestro sistema de estudio, nuestros profesores, nuestro centro y sobre todo, Javier comparte con nosotros su esfuerzo para conseguir una plaza PIR. 

"Así es que ya veis: ni más bonito, ni más meritorio que nadie; esto va de dedicar muchísimas horas y esfuerzo personal y de creerse en todo momento digno y capaz de obtener una recompensa que, cuando llega, es quizá la más valorada de todas las que se pueden obtener en el sistema de oposición a la formación sanitaria especializada. Así es que mucho ánimo... ¡y a perder un poco la cabeza con ello porque merece la pena!"


viernes, 22 de marzo de 2013

El que sigue la consigue



Seguimos compartiendo experiencias de nuestros alumnos, esperamos que estos testimonios os ayuden a seguir avanzando... En este caso otro alumno que ha conseguido plaza en la última convocatoria:

Regis Villegas 
Puesto número 59 convocatoria 2012


"En junio 2010, decidí presentarme al PIR, al no tener demasiada información tanto sobre el temario como las pruebas selectivas, empecé a buscar el medio gracias al cual podría tener las mejores opciones para lograr mi objetivo. En varios foros se nombraba Cede como uno de las mejores opciones. Tras una breve consulta con las diferentes opciones, me decanté por matricularme en Cede, en la modalidad distancia. Sabía que al empezar a mitades de junio, mis opciones de conseguir una plaza eran escazas, pero era también consciente de que el esfuerzo que haría me facilitará, y mucho, el estudio al año siguiente. En diciembre del mismo año, me matriculé en el curso intensivo de diciembre, y la verdad es que me fue de gran utilidad tanto para la convocatoria en curso como para la siguiente, lamentando mucho el no haber tenido la posibilidad de poder tener un curso presencial en Valencia, ciudad donde resido.

La primera lectura del temario, que me costó unos tres meses intensivo, fue la más laboriosa, y lo peor de todo, fue el darme cuenta de que al acabar, no me acordaba de los primeros temas estudiados, así que  retomé todos los manuales desde el principio de nuevo, centrándome en lo subrayado, y otra vez  y otra vez… Como era de esperar no saque plaza acabé el 307.

No me desanimé y en 2011, confié de nuevo en Cede, está vez en la modalidad “solo simulacros”, ampliando el temario con la lectura y resúmenes de los dos volúmenes del manual de Psicopatología de A. Belloch. Hice esquemas  de todo el temario, lo cual me permitió hacer más pasadas que el año anterior. Tras cada pasada, me daba cuenta de cómo, poco a poco, los contenidos se consolidaban, diferenciaba cada vez mejor conceptos parecidos y los autores. En septiembre me hice una hoja Excel con todos los autores principales con sus aportaciones y bibliografía. El formato Excel me permitía ir añadiendo conceptos sobre el mismo autor en función de las diferentes áreas de estudio. Hice también una tabla en la cual desarrollaba la eficacia de los tratamientos psicológicos eficaces. Los tres últimos meses, repasaba, en días alternos, ambos documentos antes de estudiar lo planificado. Pensaba sacar plaza, pero me quede en el puesto 159. Fue un golpe duro y casi me replanteo el volver a intentarlo por tercera vez.

En 2012, la academia inauguró un curso presencial, los sábados de marzo a noviembre, en Valencia. Sin dudarlo, me apunté y asistí a casi todas las clases. En cuanto a la ampliación del temario, después del Belloch, este año me decanté por los tres manuales de Marino Pérez. Tarde un mes en leerlos y resumir algunos de los conceptos y matices que me parecía “preguntables”. En abril había terminado, me hice un planing de estudios semanal hasta el día de examen y empecé a estudiar, cinco días a la semana, unas ocho horas y a partir de noviembre,  seis días descansando los domingos. Con el fin de aprovechar mejor los simulacros, como entrenamiento, iba a la biblioteca del politécnico, lugar del examen, para realizarlos en unas condiciones lo más parecidas al ejercicio real, es decir, procurando no ir al baño, con pastillas de “nicoret” agua, etc… Mi motivación crecía viendo como desde el primer simulacro quedaba dentro de los diez mejores de la academia. Mi objetivo fue entonces procurar no bajar del quinto puesto, y lo logré en siete de los ocho simulacros. Acabe el 59 y estoy muy contento el no haber tirado la toalla.


MI VALORACIÓN DE CEDE:


Creo que sin el apoyo de la academia, hubiera sido menos probable que sacara plaza. Es verdad, que como vosotros supongo, a veces, me sentía enojado por Cede, sea por algunas preguntas de los simulacros, el ver como no lograba alcanzar el percentil deseado, y algunos detalles más. Pero eso, con la distancia me doy cuenta de que era debido al estado de nervios o decepciones conmigo por no alcanzar los objetivos propuestos más que por la academia.

Uno de los puntos más positivos de la academia, es que, a pesar de dar la impresión de todo lo contrario, Cede sigue atenta a nuestras demandas intentando aplicarlas al curso siguiente. El segundo curso que hice con ellos, muchos nos quejamos de que solo los estudiantes matriculados en la modalidad presencial tenían acceso a las actualizaciones. Al año siguiente Cede posibilitaba a todos los que los deseaban el acceso a estos desde el área alumno. Implantaron también los exámenes de área, presenciales en Valencia y por lo visto este año un nuevo manual de resúmenes de los puntos esenciales (eche un vistazo al de Psicopatología, y la verdad es que, al igual que los esquemas de la misma asignatura, os será de gran utilidad de cara a ordenar los conceptos principales y facilitaros el estudio).

Una vez finalizado pasada la convocatroria, Cede también ha estado seguía ayudándonos  con las impugnaciones; al haber obtenido plaza y sin haberlo solicitado,  recibí un dossier completo para ayudarnos con la elección  del hospital.

Mi valoración de Cede es más que positiva, y si muchos de vosotros os sentís frustrados,  con rabia, mi consejo es seguir confiado en Cede, aunque sólo sea por los años de experiencia que la avala.


El que la sigue, la consigue…. A la tercera iba  la vencida…..


Un saludo y mucho animo a todos."  

viernes, 8 de marzo de 2013

El triunfo de la perseverancia


Continuando las experiencias personales. Hoy queremos rescatar la de una opositora que su camino no fue precisamente “fácil” y solo su fuerza y perseverancia han hecho que ahora finalice su Residencia Hospitalaria. Queremos agradecerla sus “vivencias” que con la perspectiva del tiempo tiene más valor. Actualmente está finalizando su residencia en un hospital de Sevilla.


"Aprobar el PIR para mí ha supuesto un importante logro personal, y sin duda el reconocimiento de todo el esfuerzo invertido en una vocación. Llegar fue difícil, no fue una empresa fácil, implico renunciar a muchas cosas, pero hoy al echar la vista atrás, creo que ha merecido la pena. No voy a entrar a valorar si estoy de acuerdo o no con los actuales planes de estudio, la escasa especialización que nos aporta la carrera, y el escaso número de plazas que se concede a esta especialidad, a pesar de contar con el ratio más amplio de personas por plaza y de contar con un gran número de psicólogos licenciados por año y cuidad, a pesar de ello sé que es difícil, pero también puedo decir que se puede conseguir. 

Tras cuatro intentos y muchas horas de estudio, supere el examen, fue en concreto el 24 de Enero de 2009. Como he dicho antes me presente varias veces, no fui de los afortunados que terminan la carrera en mayo, y en enero aprueban estudiando ocho meses, mi caso fue distinto. 

Termine la carrera en junio 2003 y sinceramente no tenía claro que quería hacer, tenia muchas ganas de trabajar, pero no me sentía preparada para hacer nada, me gustaba la clínica y la rama escolar, así que inicialmente opte por la segunda opción, y empecé a estudiar para opositar, pero bastante mal asesorada, en Octubre decidí cambiar mi elección y empecé a prepararme el pir. 

Supongo que como hacemos todos, compre las carpetas de CEDE, que son estupendas y geniales y empecé a estudiar, me presente a mi primera convocatoria en Enero 2004, y evidentemente suspendí, me lo esperaba. Tras este primer examen estuve todo un año estudiando sin hacer otra cosa, y me volví a presentar en Enero 2005 y me quede cerca pero no saque la plaza, aquello si que fue un palo tremendo. 

Tras aquello valore las opciones que tenía, y decidí darme una tercera oportunidad, en realidad era una segunda, y estuve todo el año estudiando, hasta que en Noviembre a dos meses del examen y admitida y con tasas pagadas decidí no presentarme, y que debía ponerme a trabajar, y así lo hice, y estuve dos años trabajando en el área de recursos humanos para una empresa, pero siempre sabiendo que aquello no era lo mío, hasta que por circunstancias del destino llegue a vivir a Sevilla donde sabia que CEDE tenia academia y un curso los sábados compatible con el horario laboral, así que decidí volver a intentarlo, y me presente en Enero 2009 y esta vez si que si, plaza 66. En esta ocasión estudie mucho, pero tuve la orientación y el asesoramiento que proporciona el curso académico, contenidos principales y secundarios, posibilidad de hacer simulacros, y gestión de dudas. 

Y una vez dentro inicias la aventura que supone la residencia en esta especialidad, y tomas contacto con la vulnerabilidad y fragilidad del ser humano a través de muchas personas y muchas situaciones, y cada una de estas te enseña algo nuevo. 

Empezaras poco a poco, tendrás que seguir estudiando, y leyendo mucho. Inicialmente haciendo observaciones de primeras consultas, y progresivamente iras adquiriendo mayor autonomía en el tratamiento de pacientes, a través de un proceso de andamiaje y supervisión continua, e iras teniendo más seguridad en ti mismo, en tu criterio, y en tu intuición, en eso que te dicen “las tripas”. Tomaras contacto inicialmente con la neurosis, y pronto también llegara la psicosis, esa gran desconocida que tanto nos seduce y nos atrae, atracción que sin duda se mantendrá una vez que la descubras y la conozcas. Desde luego es toda una experiencia poder acercarte a todas estas personas, que a veces dicen cosas raras, pero el que no las entendamos no significan que no tengan sentido. 

A las puertas de iniciar mi cuarto año de residencia, solo sé que no sé nada, y que tendré que seguir estudiando porque todavía tengo mucho que aprender, pero ya he empezado, y sin duda con los mejores maestros. 

No soy quien para dar consejos, pero permíteme uno, si tienes vocación, y quieres ejercer y trabajar con pacientes con enfermedad mental, y no tienes cargas familiares, como para poder trasladarte de ciudad, inténtalo, te recomiendo hacer la especialidad, mi experiencia ha sido y es muy positiva."