Mostrando entradas con la etiqueta PIR 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIR 2013. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

“Los desafíos nos hacen grandes”


Paula Placencia Morán
Puesto: Nº 68. Convocatoria 2013
Aciertos: 191, Fallos: 25, Omisiones: 9
Expediente: 1.64

Yo he estado 2 convocatorias con CeDe (20 meses de estudio) y este año ha sido el mío.
Desde el principio me planteé esta carrera del PIR en dos años, por lo que asumí que no me lo iba a sacar a la primera (sobre todo para no desmoralizarme) y en este sentido no tuve excesiva presión (teniendo en cuenta también que aunque no me lo sacase el primer año tenía que darlo todo y concienciarme de que todo lo que me aprendiese para este año era contenido que ya me sabía para el siguiente). Por esta razón, el primer año estuve a distancia (porque creía que las clases presenciales de CeDe no las iba a aprovechar completamente) y la verdad es que sus manuales son muy completos, me los estudié por mi cuenta y no consulté ningún manual de referencia y quedé la 290, contando que mi expediente además es muy bajo, estuve muy satisfecha con el resultado.

Sin dudarlo me volví a apuntar a CeDe, esta vez al presencial de los sábados en Valencia, y sinceramente: inmejorable! Todos los profesores son Psicólogos Clínicos vía PIR, algunos de ellos son residentes de tercer y cuarto año por lo que tienen muy reciente el examen y todo lo que conlleva la preparación PIR, lo que hace que al igual que te meten caña son conscientes del desgaste que conlleva y aunque el ritmo de estudio es elevado te dejan claro desde el primer momento que el ritmo y forma de estudio lo marca cada uno (cosa con la que yo discrepaba porque si me tengo que marcar yo el ritmo... no me hubiera sacado el PIR en la vida, conclusión: el ritmo de estudio debe ser alto o muy alto). Este año ha sido cuando me he sacado la plaza y aunque parte del mérito se lo atribuyo a CeDe, casi la totalidad del éxito (atribución interna, jeje) me la otorgo a mí misma. A mi parecer cualquier academia puede ser adecuada para preparar muy satisfactoriamente el PIR y la clave está en el ajuste entre la persona y la academia, teniendo en cuenta que no hay que escatimar ni en tiempo de estudio ni en material.

En cuanto a cosas específicas de CeDe, aunque funcionen con sus manuales propios tienes una bibliografía por lo que puedes acudir a la biblioteca de tu facultad y recurrir a las obras de referencia (yo lo hice en un par de materias, ya que aunque el contenido estaba en los libros de CeDe, me quedaba más tranquila consultando la fuente original). Por otra parte en el presencial te dan unos esquemas, desde mi punto de vista, demasiado escuetos, pero te sirven para no olvidar lo realmente importante (cosas en las que no puedes dudar).

El día a día de estudio:

-El primer año me leí todos los manuales y los “resumí y esquematicé” (lo pongo entre comillas porque apenas quité información, lo que hice fue estructurármela de forma que me resultase más comprensible y familiar: mi letra, mis colores, mis flechitas… en definitiva mi forma de hacer las cosas). Y estos resúmenes fueron los que utilicé el segundo año junto con los esquemas que CeDe daba en clase.

-Hice todos los simulacros de CeDe tanto el primer como el segundo año. Aunque al principio puedan parecer difíciles y frustrantes, en mi opinión: “Entrenamiento difícil, combate fácil”. Además si un examen es fácil lo es para todos los aspirantes y si es difícil también; desde mi punto de vista es más acertado que los simulacros sean complicados porque el nivel de preparación es mayor. Practicando con los simulacros como si fueran el día del examen hay que tener en cuenta cuantas preguntas se puede dejar uno en blanco y cuantos fallos se puede permitir en relación con su expediente y con lo necesario para conseguir plaza.

-Otra cosa importante es leer los simulacros comentados que ofrecen los profesores de CeDe, explican una a una las preguntas de forma distinta a como aparece en los manuales lo que ayuda a lo que yo llamé “Eurekas” (de repente entiendes algo que creías tener claro pero que ahora por el hecho de estar explicado de otra forma sabes que no lo vas a olvidar)

-Las tutorías on-line yo las usé muchísimo, permiten preguntar cosas concretas y más complejas. Yo conforme me iba estudiando una asignatura me apuntaba en una libreta las dudas que tenía y la página y al acabar esa materia las enviaba por email. Además en las clases presenciales iba con todas las dudas que tenía y los profesores me las resolvían encantados.

-Desde el principio me planteé el estudio del PIR como un trabajo de 8 horas (con horas extra a menudo), pero también salía a correr, iba a la piscina, cogía la bici… en mi opinión cada uno tiene que buscar su forma de canalizar el estrés y la tensión que se acumula en la silla de la biblioteca.

-Por último, el temario es extenso y complejo (y es imposible sabérselo todo a la perfección y consultar todos los manuales de psicología) y a algunos se nos dan mejor unas materias que otras, yo tenía una libreta a la que llamé “cosas que se me olvidaban siempre, pero que ya no se me olvidarán nunca” y ahí me apuntaba cosas importantes, complejas o cosas sencillísimas pero que no había forma de que se me quedasen grabadas.


Sin más, deciros a todos los que os estéis planteando el PIR o a todos los que ya lo estáis preparando que os lo creáis, que sois tan capaces como cualquiera de sacaros la plaza.

miércoles, 7 de mayo de 2014

"Para los que puedan considerarse hijos pródigos de la psicología"



Ángel Priego Luque
Puesto 16. Convocatoria 2013.
Expediente: Rondando 1,8.
Examen 567 puntos, 27 fallos y 0 blancas.


Así me considero yo, un hijo pródigo de la psicología. Empecé la carrera en el año 1994 y la acabé en 1998. 
En aquellos tiempos, y con 22 años la verdad, ni me planteé prepararme el PIR (muchas ganas de acabar la carrera, ponerme a trabajar en algo "cualificado" y un expediente relativamente bajo fueron los factores que tuvieron más peso en esta decisión). 
Tal y como estaba el contexto entonces, la salida laboral más rápida aplicable a la psicología era el campo de los recursos humanos, y hacia allí me encaminé. 
Después fueron pasando los años, fui acumulando experiencias y cambiando de oficios: Recursos Humanos, Visitador Médico, Propietario de un Bar, Tabiquero y Tornero-Fresador pero siempre con la espinita clavada de la Psicología Clínica.
Llegó la crisis, me vi en el paro y con unas perspectivas de futuro turbias; llegado este punto decidí intentar sacarme esa espinita y ponerme a estudiar en serio.

Esta ha sido mi trayectoria en la preparación:

El objetivo del primer año fue el de establecer un punto de partida, y comprobar por mí mismo las posibilidades reales de sacar plaza. Fue un año extremadamente complicado por motivos personales, pero le dediqué mucho esfuerzo (una media de 7 horas diarias); quedé el número 271 y con la sensación que podría haberlo hecho mucho mejor (falta de experiencia y entrenamiento en situación de examen).

En la segunda convocatoria el puesto obtenido fue el 143, prefiero no recordar como se le queda el cuerpo a uno cuando se queda tan cerca. De todas formas esta experiencia me sirvió para analizar en profundidad cuáles fueron mis errores (ya no de conocimientos si no de actuación en el día del examen).
En esta última convocatoria me matriculé en CEDE, en los cursos de Sábado en Barcelona y estoy convencido que fue un acierto.
Los materiales que ofrece la academia son muy buenos, tanto los libros como los resúmenes, su programación te ayuda a organizarte el tiempo y a priorizar materias y temas dentro de las materias.

Antes de cada clase procuraba tener preparado el tema que íbamos a tratar, y la clase me servía para repasar lo que ya había estudiado y para resolver dudas. 
Hacer simulacros, contra más mejor, repasar las convocatorias anteriores y hacer las preguntas de área de CEDE, creo que son tareas imprescindibles para preparar con garantía el examen. 
Un simulacro ofrece la oportunidad de dar un vistazo a todo el temario, y el tener las respuestas comentadas ayuda también a aclarar posibles dudas y a fijar conceptos. En mi caso, por cada simulacro dedicaba dos días, uno para hacerlo, y otro para analizarlo (tanto los errores como los aciertos).
La media de horas de estudio en esta última convocatoria continúa rondando las 7 horas diarias.

Opinión:

El PIR es una maratón, tanto en lo que se refiere a la preparación (requiere constancia, un ritmo alto y sobre todo constante), como el examen en si (uno debe concienciarse que debe estar durante 235 preguntas concentrado al máximo posible). 
En cuanto a los resultados, yo diría que es una Lotería, el factor suerte influye, pero el esfuerzo invertido equivale a comprar más o menos números. Si no estudias o estudias poco, es como esperar que te toque la loto sin comprar números, y si estudias mucho, mucho, muchísimo tendrás más números que si estudias sólo mucho. 
De todas formas, hay que ser consciente que nunca podrás comprar todos los números, pero contra más tengas, más fácil que toque. Enfatizo que muchas veces el problema está en la actuación, no en la competencia (conocimientos).
Solo me queda animar a quien se lo esté planteando, especialmente si como fue en mi caso tiene esa espinita clavada, no es fácil, requiere esfuerzo, pero es posible, doy fe de ello.

Por último quiero agradecer a mi familia, mis suegros y mi pareja el apoyo, comprensión y ayuda que me han proporcionado, ya que sin ellos esta aventura hubiera resultado imposible.

jueves, 20 de marzo de 2014

Planificación y a por todas


ÁNGELA LARROSA CHACÓN
Puesto nº 59 Convocatoria 2014
Expediente 2,17
Examen: Aciertos 191, Fallos 32, Blancos 2.

Mi vocación ha sido siempre ser psicóloga clínica, así que desde que empecé la carrera me tuve que tragar a todo el mundo hablando de lo díficil que era el PIR, que "puff imposible". Sin embargo, para mí era si no la única forma, sí la más prometedora, así que cuando acabé el Grado, a finales de mayo de 2013, me dejé un mes de vacaciones para celebrarlo y me apunté al curso presencial de julio en CEDE. Creo que es importante que los futuros opositores os apuntéis, en cuanto podais, a clases presenciales, porque te permite establecer la rutina de estudio, darte cuenta del trabajo que tienes por delante y en definitiva te ayuda a ponerte las pilas. Las clases son muy intensas, los profesores son estupendos, se ve que conocen la materia y te facilitan mucho el estudio, ayudándote a diferenciar entre lo más importante y lo más específico. En mi caso fue fundamental. En 7 meses pude dar 5 vueltas al temario, aunque no todas las vueltas me llevaron el mismo tiempo, compaginándolo con los simulacros y los exámenes de otras convocatorias.

La primera vuelta. Mi objetivo durante los primeros meses era leerme los manuales, subrayarlos con lápiz y poder utilizarlos para completar los apuntes en la segunda vuelta. En esta primera, por tanto, simplemente los leía como si fuera una novela, intentando eso sí, entender lo que estaba leyendo. Esta vuelta es claramente la más fácil, porque si te gusta la psicología prácticamente todo el contenido resulta interesante. A corto plazo mi idea era leerme los manuales antes de las clases correspondientes para así poder aprovechar más las clases y preguntar las dudas. En septiembre, al volver a las clases después de agosto, llevaba los manuales bastante avanzados, así que aproveché para empezar a completar los apuntes de las clases a las que ya había ido, mezclando la primera y la segunda vuelta. En conjunto terminé estas dos vueltas a principios de diciembre, un poco después de acabar las clases de CEDE. Tenía entonces preparados los apuntes con los que pensaba estudiar, así que me organicé el tiempo restante, dos meses, para poder dar el máximo de vueltas. Hasta aquí me permití un día y medio de descanso a la semana, algún viaje de fin de semana y 10 días de vacaciones en agosto. A partir de entonces, viendo febrero no tan lejos, descansaba los domingos y limité las fiestas de Navidad a los días clave.

La tercera vuelta fue en realidad la primera en la que me senté enfrente de los apuntes con intención de aprendérmelos, pero claro, contaba con todo lo que se me había ido quedando durante las clases y las dos primeras vueltas, así que aunque fue mucho más duro que lo anterior, tampoco fue desesperante. Creo que cada uno tiene su forma de trabajar, pero en mi caso estas dos vueltas previas me permitieron asimilar mejor los contenidos y crear mis propios apuntes, aglutinando la mayor cantidad posible de conocimientos sin caer en el exceso de estudiar con los manuales directamente. La tercera me llevó un mes, y en enero dí la cuarta y la quinta vuelta, a un día por asignatura prácticamente. Sé que suena a locura, pero eran repasos y también la recta final.

El día del examen estaba nerviosa porque te juegas los meses de estudio en un día y eso impresiona. Puede que sea algo habitual o no, o que haya sido este año concreto, pero el examen me pareció completamente diferente a los de otros años y hacia la mitad comprendí que tenía muchas preguntas sin contestar y que había que seguir el consejo de los profes de CEDE y si podía descartar 2 ó 3, responder entre las restantes. En comparación con los simulacros que había hecho antes éste me pareció muy difícil y por eso salí del examen muy enfadada, pensando que había hecho el ridículo y que no tenía ninguna posibilidad. No miré la plantilla cuando salió aunque todo el mundo me preguntaba qué tal y no era por miedo, sino porque quería tener un mes de vacaciones antes de ponerme a estudiar otra vez (así de claro lo tenía). Y llegó el día de las listas provisionales y cuando ví el número de orden casi me da un paro cardíaco. Mi primera reacción fue preguntar a todo el mundo si el "número de orden" era el puesto, porque no me lo creía y ya véis, ahora estoy eligiendo hospital. Conclusión, no hay que desesperar, hay una parte de suerte, de deducción, de conocimiento inconsciente, que también ayuda, así que aunque parezca kamikaze en un examen así hay que contestar lo más posible.

Consejos:

·    No adoptéis el método ni la organización de otras personas. Os he contado cómo me organicé yo para daros una idea, pero es fundamental que desde el principio os montéis vuestro propio planning, penséis cuánto tiempo os va a llevar leer, estudiar; si  preferís trabajar por horas o por objetivos cumplidos,...y que lo modifiquéis según avanza el año, porque el ritmo de trabajo que llevaréis al final no tendrá seguramente nada que ver con el del principio.

·     Hay que descansar, salir con los amigos, tomarse unos días de descanso cuando te agobias o cuando te pones malo (nada de estudiar con fiebre, que me sé de algún caso) y tener en cuenta todo esto cuando haces el planning.

·    Creo que lo correcto es sacar unas 8 horas al día de estudio. Yo no soy capaz de madrugar por voluntad propia, así que estudiaba de 10 a 14h y de 18 a 22h, cuando había clase sólo por la mañana. También os recomiendo ir a la biblioteca porque te permite salir de casa y vestirte con algo que no sea un pijama.

·    En el caso de que sea el segundo año de estudio puede ser interesante ampliar el temario, pero para el primero no da tiempo a aprenderse a la perfección todo lo de CEDE, así que no merece la pena.


·     ¡Importante! Hacer los simulacros y si podéis las convocatorias también. Te permite ver cómo vas, en qué áreas flaqueas y sobre todo aprender el tipo de pregunta y aguantar las 5 horas sentado (al principio serán dos, pero tiempo al tiempo). Al corregirlo es interesante apuntar los fallos para no repetirlos.

miércoles, 12 de marzo de 2014

“Esforzarse es disfrutar”


MARÍA FERNÁNDEZ CABALLERO
Puesto nº 72. Convocatoria 2013
Expediente: 1.88
Examen: Aciertos 190, Fallos 28, Blancos 7.

Ya desde los últimos años de carrera me planteaba el PIR, así que cuando terminé (2011) me apunté a FOCO. Sin embargo, tuve la mala suerte de suspender una optativa (la única asignatura suspensa en toda la carrera) en junio al final, habiendo hecho ya la matrícula para ir a Santiago. Así que nada, me quedé sin ir a Foco ya que me tenía que presentar en Enero del año que viene al examen.

1) Pero fue lo mejor que me pudo pasar, ya que en realidad no quería irme a Santiago ya que me quedaba muy lejos de mi familia y de mi novio principalmente. Así que me pensé bien las cosas y me matriculé en CEDE en Madrid el curso entero (Marzo- Noviembre). 
Me encantó el curso, los profesores, y todo lo que aprendí... Si, es verdad que es algo caro, pero yo pensé que era como si hiciera un master en el que pierdes 1 o 2 años y muchas veces después  no encuentras trabajo tampoco..., así que con suerte puede que consiguiera aprobar el PIR y sino pues estaría como muchos que hacen un master y no tienen nada y en ese caso ya se vería qué hacer.

Resultado: quedé la 230 

Eso me dio ánimos para seguir intentándolo pero me dije a mí misma que este año estudiaría igual o mas pero no sacrificaría tantas cosas de mi vida , ya que si no apruebas te quedas como vacía y con el sentimiento de que te has perdido cosas y hay q seguir viviendo.

2) Este 2º año empecé con muchas ganas a estudiar por mi cuenta con los manuales que ya tenia de CEDE y rehice mis esquemas propios que es lo que mas os recomiendo.
En los 2 años seguí el planning de CEDE como orientación, no de forma estricta, lo único que no cambié fue las semanas dedicadas a cada vuelta, y el hecho de seguir una rutinas de horas, unas 8 o 10 al final, según veáis, hacer muchísimos exámenes de otros años y los simulacros.

Bueno pues este 2º año empecé una primera vuelta muy meticulosa (ya q me di cuenta que tenía algunas cosas un poco flojas en los esquemas y quería profundizar bien), luego ya fui siguiendo las vueltas normal y a veces tenía que no comerme tanto la cabeza porque soy de rallarme y tirarme mucho tiempo hasta que me quedan muy claras las cosas.) Aún así creo que m sirvió ser tan puntillosa, eso es personal, puede que a otros no les sirva, pero a mi me daba seguridad.

En Julio tuve un pequeño contratiempo, tuve un accidente de autobús bastante grave, en el que murieron 9 personas de 30, yo estuve en la UCI unos días por un neumotórax que no fue a más y luego en planta una semanilla ya que tuve fracturas en 5 costillas y en el omoplato.  Tras esto, ves las cosas distintas y me acuerdo cuando venían a socorrernos en el accidente que pensaba que quería ser algo en la vida para poder ayudar a los demás. Tuve un tiempillo de descanso, vacaciones forzosas de estudio y a los 15 días o así seguí estudiando que era lo que más quería.

Con esto también quiero decir que para mi es cierto eso de que hay que disfrutar estudiando y que a veces se pasen las horas sin enterarse...también lo odiaréis, pero creo que yo cogí mi gustillo a estudiar y eso es importante, ya que es mucho tiempo y hay que cogerlo con ganas. También os digo que este 2º año mi filosofía d estudio fue mas relajada, si tenia que irme por ahí y no estudiar me iba (que mi novio es de fuera y he viajado siempre a verle), eso sí, ya lo recuperaría en otro momento. En diciembre me matriculé al intensivo de CEDE que  me sirvió como presión para mi misma para puntualizar cosas y dar un ultimo meneo al temario, ya que lo mas importante es el repaso constante de todas las asignaturas ya que en 2 días sin repaso se pierde mucho.


Consejos para el examen:

Cada uno es diferente, por lo que si necesitáis llevar los apuntes el mismo día del examen porque os da seguridad, fue mi caso, pues hacedlo, aunque no los miraréis pero haced esas cosas que sabéis que os tranquilizan.
La preparación mental cuando llegas y ves a tanta gente también es importante, yo me acuerdo que me preguntaba, pero qué hago aquí, a mi me ayuda pensar que los que tengo cerca son algunos de esos que se presentan para ver el examen o que no han estudiado tanto como yo, hay que subirse la autoestima, además que es verdad que unos 500 o  así no se presentarán y unos 700 como éste año se anularan por que su puntuación no llega al mínimo que se exige.
Respecto a la estrategia de examen, os diría que empezarais directamente por las 10 d reserva (éstas van a contar seguro, y a veces son mas facilillas). Yo este año fui mal de tiempo, me atasqué pensando…así que cuando me quedaban 2 horas o así empecé el examen hacia atrás desde las 225. Resultado: al final sólo me dio tiempo a contestar 5 d reserva, menos mal que me había dejado sólo 3 en blanco arriesgando algo, por lo que al final tuve 7 en blanco (anularon 9), así que empezad por las de reserva.

Resultado: plaza 72

Disfrutad de la vida, seguid intentándolo si es lo que queréis y mucho ánimo!


martes, 23 de julio de 2013

CONVOCATORIA PIR 2013: 130 plazas




La propuesta de plazas de Formación Sanitaria Especializada de la convocatoria 2013-2014 de las Comunidades Autónomas y las diferentes Comisiones Nacionales para la especialidad PSICOLOGIA CLINICA será de 130 plazas (2 más que en la anterior convocatoria)