| 
Por Dr. Juan Jesús Muñoz García, Profesor de Psicología Clínica de CeDe Concepto de Psicopatía 
Robert D. Hare (doctor en psicología) es quizá el
  autor más prolífico en la publicación científica acerca de la psicopatía.
  Entre sus innumerables trabajos, cuyas conclusiones abordaremos en otro
  momento, destaca todo lo relacionado con los aspectos neurofisiológicos y neuropsicológicos
  de la psicopatía (adjuntamos link a
  artículo para ampliar información). Hare partió de la obra de Cleckley
  titulada The mask of sanity (La
  máscara de la cordura, 1941). 
Una de sus principales aportaciones de Hare es la PCL
  –Psychopathy Check List- o Lista de
  Chequeo de Psicopatía, que supone un procedimiento clínico-actuarial de 20
  ítems y de amplia utilización en el campo clínico-forense para valorar el
  riesgo de violencia en general. La prueba nos indica las principales
  características de un psicópata. Entre ellas está su encanto (son grandes
  conquistadores con un ego desmedido), su promiscuidad (habitualmente infieles
  en pareja), su historial (no atienden a las leyes que nos rigen, ni su
  sistema de valores está basado en una moral “autónoma”), son crueles (su
  ausencia de empatía lleva a que infravaloren el daño que hacen a los demás),
  mienten (la manipulación es su arma para aprovecharse de los demás), no
  tienen metas realistas a largo plazo (alta impulsividad /falta de
  planificación que les hace dejarse llevar por lo momentáneo), etc. Sin
  embargo, se profundizará en algo más concreto y es en cuáles son los aspectos
  lingüísticos de los psicópatas y/o su perfil comunicacional.  
La comunicación en la psicopatía 
El primer aspecto clave en la descripción del
  lenguaje de un psicópata es la desconexión existente entre las palabras y su
  sistema emocional. Cualquiera de nosotros (que no sea un psicópata) al leer una
  palabra como alegría, ira, miedo, tristeza o asco… experimentará un
  sentimiento ligado a esa emoción en mayor o menor medida; algo que el
  psicópata no realizará (si bien sabe simularlo). Pero quizá a través de sus
  palabras podamos ver aspectos que nos revelen su verdadera personalidad y así
  sean descubiertos.  Al fin y al cabo,
  nuestro lenguaje suele provenir de una operación inconsciente (automatismo).
  Al analizar el lenguaje de los psicópatas se ha visto que es menos coherente
  y accesorio (poco concreto).  En sus
  palabras veremos que al referirse a los demás lo harán de forma instrumental
  (p. e.: “es muy “maja”, me regala muchas cosas”). Tienden a justificarse
  continuamente, por lo que impera la utilización de conjunciones subordinadas
  como “porque”, “por lo que”, “ya que”. Su frialdad afectiva ante la comisión
  de un acto violento tiene un fiel reflejo en su tendencia a conjugar los
  verbos en pasado  y la utilización de
  nombres concretos (en vez de describir la relación con las personas con
  palabras como “amigo/enemigo” o adjetivos que designen alguna relación
  –“simpático/desagradable”-); algo que es una manifestación de su tendencia al
  distanciamiento psicológico de los demás. Cuando un psicópata describa un
  acto violento que ha realizado podremos tener la sensación de que lo hizo
  hace años, cuando en realidad puede no llegar a unas semanas.  
Otras características son la tendencia a aclarar
  todo (a veces de forma innecesaria) pero siempre en la línea de autoprotegerse
  así como la utilización de un lenguaje emocionalmente poco agradable cuando
  describen sus actos antisociales. Por añadidura, si tienen que describir un
  suceso cargado de afectividad, tendrán más pausas e interrupciones en su
  lenguaje. Al fin y al cabo, tienen que pensar lo que dicen ya que sus
  emociones no son experimentadas de forma “natural”, habiendo un mayor peso de
  lo cognitivo. Quizá si sintieran no pensarían
  tanto lo que dicen. | 
Artículo para ampliar información
http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2003551
Link para consulta bibliografía acerca de la psicopatía
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario