miércoles, 30 de marzo de 2016

ACTOS DE ASIGNACIÓN DE PLAZAS PIR . SOLICITUD ELECTRÓNICA DE PLAZA



Novedad relevante: Este año, por primera vez, los aspirantes que optan a plazas para Biólogos, Psicólogos, Químicos y Radiofísicos Hospitalarios, solamente podrán realizar solicitud de asignación de plazas por medios electrónicos y no podrán realizar solicitud presencial de asignación de plaza.

Desde la página Web del Ministerio  http://sis.msssi.es/fse/Default.aspx?MenuId=AD-00

• Es imprescindible disponer de un certificado de firma electrónica válido y reconocido, que figure como tal en la lista de prestadores de servicios de certificación que mantiene el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

¿Cómo puedo obtener el Certificado?
Existen 3 formas distintas para obtener su Certificado digital de Persona Física:
•Como archivo descargable en su ordenador. Obtener Certificado software. https://www.sede.fnmt.gob.es/certificados/persona-fisica/obtener-certificado-software
•Como archivo descargable en su dispositivo Android. Obtener Certificado con Android. https://www.sede.fnmt.gob.es/certificados/persona-fisica/obtener-certificado-con-android

• Puede presentar y modificar su solicitud hasta 12 horas antes del momento que está fijado en el calendario oficial de los actos de asignación para el inicio de la sesión en la que usted esté citado para comparecer. Es decir, desde el día 30 de marzo de 2016 y hasta 12 horas antes de la fecha y hora en la que usted esté convocado para comparecer según su titulación y número de orden, podrá presentar y modificar su solicitud. Esto es de aplicación para cualquier aspirante que haga solicitud de la plaza por medios electrónicos.

• Si no fuera posible asignar ninguna de las plazas incluidas en una solicitud electrónica por encontrarse todas ellas asignadas a peticiones anteriores, se entenderá que usted renuncia a la prioridad obtenida, quedando pendiente sin plaza.

• Si usted ha sido adjudicatario de plaza solicitada por medios electrónicos, deberá imprimir la credencial en papel de dicha plaza en la opción correspondiente de la página Web.

• En esta convocatoria, podrá realizarse solicitud electrónica de asignación de plazas correspondientes a Centros privados con derecho a prestar conformidad a sus aspirantes. Estas plazas pueden ser adjudicadas a los aspirantes que las soliciten, siempre que el centro haya otorgado la conformidad por medios  electrónicos, que es el requisito imprescindible. De tal manera que, cuando se curse la solicitud de la plaza, el sistema informático que soporta la gestión de la adjudicación de plazas hará la comprobación de si la conformidad está activada y disponible. Solamente se podrán adjudicar plazas en centros privados con derecho  a prestar conformidad siempre que no se hayan agotado las plazas del sector público para la especialidad que se solicite.

ASIGNACIÓN DE PLAZAS PARA ASPIRANTES QUE PARTICIPAN POR EL TURNO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En esta convocatoria se aplican medidas de acción positiva para los aspirantes que hayan participado por el turno de personas con discapacidad.
La aplicación de dichas medidas de acción positiva, podrá determinar la suspensión temporal de los actos de  asignación para los aspirantes del turno ordinario. Esta circunstancia se producirá, cuando el número total de plazas vacantes pendientes de adjudicar, se iguale con el número de plazas que aún queden pendientes de asignar hasta completar el 7% de las ofertadas en la titulación de que se trate, a los aspirantes que participen por el  turno de personas con discapacidad.

Todo el proceso es igual que para el turno libre.
• La posibilidad de consultar las plazas disponibles en la convocatoria del año pasado con el número de orden obtenido en esta.
• La posibilidad de seguir la adjudicación minuto a minuto, que le permite ver en cada momento las 10 últimas plazas adjudicadas y como evoluciona su solicitud electrónica de adjudicación de plaza, tanto si ha sido tramitada con firma electrónica como con la opción de “simulación”.
• Consultar las 50 últimas plazas adjudicadas.
• Descargar las plazas vacantes a disco o imprimirlas al final de cada sesión de asignación (esta información es la misma que se facilita en papel a los aspirantes convocados en la siguiente sesión).

Podrá obtener información personalizada respecto a la asignación de plazas en el teléfono de Madrid: 91 596 11 81, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas hasta el día 12 de abril de 2016.


Plazo de incorporación: en todos los casos, sea cual sea la titulación, el tipo de Centro adjudicado o la especialidad elegida, será durante los días 26 y 27 de mayo de 2016. Este plazo es improrrogable y la no incorporación en el mismo, se entenderá como renuncia a la plaza obtenida

miércoles, 23 de marzo de 2016

Todo nuestro apoyo a los familiares de las víctimas del atentado de Bruselas.

En esta entrevista conocemos cómo trabajan y  la importancia de los psicólogos de emergencia en catástrofes como la de ayer.


 Juan Centella López  es Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada, cuenta con un máster en Educación y Tratamiento de Conductas Adictivas y ha colaborado desde hace años como voluntario en psicología de emergencias y catástrofes.



Buenos días Juan,  nos gustaría conocer cómo ha sido tu experiencia como psicólogo de emergencias y catástrofes, para que podamos tener una mejor idea de en qué consiste este trabajo y aclarar algunas dudas. Primero de todo, ¿qué fue lo que te movió a colaborar en este tipo de trabajo?

Fueron varias las razones por las que decidí empezar a colaborar en este campo. En primer lugar, los jóvenes de nuestra generación hemos sido testigos, al menos a distancia, de diferentes terremotos, tsunamis, huracanes, atentados terroristas y accidentes aéreos que han ocurrido por todo el mundo, nuestro país incluido. En mi caso, cada vez que veía un suceso de este tipo, en los que se ven siempre imágenes muy duras de gente sufriendo y totalmente desamparadas, me contagiaba del espíritu de los equipos de rescate y emergencias que se movilizaban desde cualquier país para prestar su ayuda de forma desinteresada. Veía que de poco servía lamentarse desde casa viéndolo por televisión. Lo importante era hacer algo, dejar de mirar y empezar a actuar, y cuanta más gente lo hiciese mejor.

En segundo lugar, durante la carrera tuvimos un profesor que era experto en este campo y durante las clases nos comentaba muchas anécdotas y experiencias personales en sus intervenciones. A partir de aquí empezó mi curiosidad sobre la Psicología de Catástrofes y Emergencias. Antes no sabía ni que existía. Comencé a leer algunos manuales por mi cuenta y conseguí tener una visión más clara y precisa de cuál es el trabajo en estas situaciones y pautas concretas de intervención.

Y por último, vi cómo desde los medios de comunicación se pasó de hablar únicamente de bomberos y médicos entre los profesionales que formaban los equipos de emergencias, a ver también la demanda de psicólogos, que se fue haciendo cada vez más frecuente. De manera que encontré que desde mi formación como psicólogo también podía ayudar profesionalmente en este tipo de situaciones y decidí probar.

¿Cuándo comenzaste en esto? ¿Durante la carrera o después de haberla terminado?

Fue después de la carrera. En ese periodo por todos conocido en el que empiezas a buscar trabajo, repartir curriculums  y no te llaman porque no tienes experiencia. Tenía tiempo libre, más que nunca, y pensé en hacerme voluntario de alguna asociación u ONG. Viendo distintas opciones encontré por casualidad que había un equipo de catástrofes y emergencias en Cruz Roja. Así que fui a la sede de mi ciudad y me hice voluntario.



¿Recibiste algún tipo de formación para trabajar como psicólogo de emergencias?  ¿En qué consistió?

Sí, en primer lugar tuve que pasar una entrevista de selección con una psicóloga y con la Jefa de Equipo. No todo el mundo es admitido para este grupo concreto.

Una vez superada la entrevista, recibí una formación básica en socorrismo y primeros auxilios. Se considera una formación mínima que debe tener cualquier miembro del equipo, sea cual sea su especialidad.

Y finalmente, un curso de primeros auxilios psicológicos impartido por una psicóloga experta. El nivel es básico, ya que hay personas dentro del grupo que no son psicólogas y también participan en las labores de apoyo psicológico.

Por otro lado, se hacen varios simulacros al año para trabajar la parte práctica, estar entrenado, detectar aspectos a mejorar, solucionar problemas que pueden darse en situaciones reales, etc.

¿Cuál dirías que es el papel del psicólogo tras una catástrofe natural o ante una emergencia humanitaria, del tipo que sea?

Es muy buena pregunta porque mucha gente me sigue diciendo, en el mejor de los casos, “¿qué les dices en una situación así?”, y en el peor “es inútil que vaya un psicólogo, porque por muchas cosas que le diga, los familiares de esas personas han muerto y no se puede hacer nada contra eso”.

Pues bien, el papel principal del psicólogo es hacer todo lo posible para que las personas que se han visto involucradas en un episodio de este tipo tengan un duelo natural y sano. Para ello es fundamental la expresión de las emociones y la asimilación cognitiva del suceso, entre otras cosas. Existen muchas pautas y técnicas para facilitar estos dos aspectos y es muy importante que se apliquen cuanto antes. De lo contrario, corremos el riesgo de que ciertas personas desarrollen un duelo patológico, con mayor probabilidad de que derive en un trastorno por estrés postraumático, haciendo que se cronifique  el problema.

Siendo este el objetivo principal, hay muchas labores que debe hacer un psicólogo de emergencias. Algunos ejemplos: orientar y acompañar a las víctimas; proporcionar apoyo, agua, alimentos y lugar de descanso; comunicar malas noticias a los familiares, intervenir sobre reacciones difíciles (respuestas desafiantes, violentas, estados de shock, etc.), normalizar la reacciones de la víctima; explicar dichas reacciones a sus familiares y la forma en la que pueden ayudar en las siguientes semanas, etc.

De todas las situaciones en las que has participado, ¿qué es lo que más te ha llamado la atención como psicólogo?

Lo que más me ha llamado la atención es el enorme respeto que tienen las personas hacia esta figura, tanto las víctimas como otros compañeros y profesionales. No lo esperaba. Fue una sorpresa ver lo importante que era mi opinión para la toma de decisiones en muchas cuestiones.

Mientras colaborabas como psicólogo de emergencias, ¿has estado expuesto a alguna situación de riesgo potencial?

No, nunca estamos expuestos al riesgo. Se actúa desde zonas seguras, como los centros provisionales de alojamiento. Un principio básico del socorrismo es que no puede ponerse en riesgo la vida o integridad del rescatador, de forma que siempre se trabaja bajo unos márgenes de seguridad muy amplios. Convertir a un socorrista en una víctima más es un fracaso absoluto.

¿Crees que actualmente se presta la suficiente atención a esta figura profesional?

Creo que vamos mejorando respecto a años atrás, en los que directamente no se contaba con el psicólogo de emergencias, pero todavía hay mucho que mejorar. Hay que tener en cuenta que en un accidente o catástrofe las personas afectadas no son únicamente las que estaban allí presentes, también sus familiares que reciben la trágica noticia, después de horas de búsqueda, en sitios remotos a su domicilio, etc. No tienen hemorragias ni traumatismos, pero sabemos que su salud mental si se ve afectada. Lo mismo ocurre con las propias víctimas: sus lesiones físicas en muchos casos son menores y se recuperan rápido, pero, sin embargo, pasan meses con pesadillas, ataques de ansiedad, insomnio, embotamiento afectivo, etc. Es decir, tan importante es la salud física como la mental y parece que todavía no tiene la misma categoría. Algo que es extrapolable al sistema de salud en general.

Por último, a aquellos que puedan estar interesados en formarse y trabajar en este área, ¿qué pasos les aconsejarías que dieran?


Les aconsejaría que empezaran como yo. Primero leyendo  y documentándose sobre el tema, para ver si de verdad es algo que les interesa. Si es así, probar la experiencia de formarse e intervenir desde Cruz Roja, un colegio de psicólogos o cualquier otro medio disponible en su ciudad. Si prueban y les gusta la experiencia como para dedicarse a ello, entonces aconsejaría hacer un máster y convertirse en experto. Aunque ojo, dado que las catástrofes y emergencias no suceden continuamente, es muy difícil conseguir vivir de ello. Todos los profesionales que conozco lo hacen de forma voluntaria. A veces he visto alguna oferta de trabajo para alguna misión temporal en un país extranjero desde una ONG, pero son muy escasas y los requisitos en experiencia altísimos.

lunes, 21 de marzo de 2016

Desvelamos 5 mitos sobre el PIR



1    Aprobar el PIR te da plaza fija. Este es uno de los comentarios más escuchados y, efectivamente, es falso. Aprobar el examen del PIR con plaza para hacer la residencia, te garantiza un periodo de formación como psicólogo clínico durante 4 años. Al finalizarlo, conseguirás el título de Especialista en Psicología Clínica, emitido por el Ministerio de Educación.  Sin embargo, esto no te garantiza de ninguna manera un “puesto fijo”, a este tipo de plazas se accede por oposición una vez cuentes con el título de especialista.

2.    La residencia se puede compatibilizar otro trabajo. Pese a ser otra de las cuestiones más preguntadas, la realidad es que el reglamento establece claramente que el PIR no se podrá compatibilizar con ninguna otra práctica pública o privada…¡incluso aunque no estén remuneradas! Eso sí, se permite la realización de actividades formativas, estudios de máster y doctorado. 

3.     Durante el PIR se hacen guardias. Pese a que en algunos hospitales se realizan guardias, durante la residencia como PIR lo que se realiza es un periodo de “Atención continuada”, que raramente excede trabajar más allá de las ocho de la tarde.

4.     Necesitas el PIR para poder trabajar en una clínica privada. Como se explica en la página de la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR), el título de licenciado en Psicología habilita para el ejercicio de la profesión, siendo la única restricción que este ejercicio se corresponda con los conocimientos y competencias adquiridos en la licenciatura. Por tanto, corresponde al licenciado en psicología determinar en el ejercicio de su profesión la derivación de las personas atendidas al especialista en Psicología Clínica, cuando así lo requiera la complejidad del caso, sus características y particularidades concretas.

5.      Haber hecho el PIR te permite trabajar en el extranjero. Este es otro mito bastante frecuente y, posiblemente, el origen de la confusión nace por la posibilidad que, durante la residencia, se ofrece para rotar en otros países. En la conocida como “rotación de libre disposición” o “rotación externa”, existe la posibilidad de trabajar durante unos meses (habitualmente 3 ó 4) en una unidad clínica del extranjero, pero también es posible hacerlo dentro del país e incluso en la misma ciudad. 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Sesión informativa en CeDe para la orientación de hospital y explicación de las tareas de los futuros Residentes.


Sesión informativa  en CeDe para la orientación  de hospital y explicación de las tareas de los futuros Residentes. A  los no asistentes se les enviará un dossier con información de las plazas en los distintos hospitales. Esta sesión se grabará para que  todos aquellos que no han podido asistir tengan conocimiento de la misma. Estará disponible en el canal CEDEPIR de youtube el lunes 28 de Marzo.

Informaros también que los hospitales celebran jornadas de puertas abiertas para que os podáis informar personalmente de las particularidades de cada plaza. La información que disponemos hasta la fecha, es la siguiente:


















martes, 15 de marzo de 2016

Agorafobia: el miedo a los espacios abiertos ¿Seguro?



Esa es la idea que comúnmente se tiene de qué es la Agorafobia, incluso entre psicólogos que están aún cursando la carrera, pero como ya os habréis dado cuenta algunos, es errónea. Efectivamente, la agorafobia NO es el miedo a los espacios abiertos.

¿Qué es entonces la Agorafobia y de dónde viene la confusión?

Parece lógico pensar que en la agorafobia muchos ven el opuesto a la claustrofobia, el miedo a los lugares cerrados, especialmente si son pequeños. Etimológicamente la palabra “ágora” proviene del griego  ἀγορά, y hace referencia a la acción de reunir, concretamente, a las reuniones de índole política o jurídica que tenían lugar en la antigua Grecia. De hecho, es el nombre que recibían las plazas públicas en las antiguas ciudades griegas.

Sin embargo, a nivel de diagnóstico, la Agorafobia no es sólo lo que deduciríamos por la unión de “ágora” y “fobia”, al menos no completamente. Para entender qué significa clínicamente este término, nos podemos basar en el manual diagnóstico DSM-IV-TR, que nos dice en su criterio A para la Agorafobia:

Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia (…), o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda.

Por tanto, como muchas veces ocurre, no es que esté mal la definición popular, sino que es incompleta. Es decir, la ansiedad no es tanto por estar en espacios abiertos, sino por estar en lugares donde bien sea difícil o vergonzoso escapar, o bien, en caso de aparecer una crisis de pánico (o síntomas similares), pueda no disponerse de ayuda. De hecho, la Agorafobia no se diagnosticaba de forma aislada hasta el DSM-5, sino teniendo en cuenta si además existía o no un trastorno de angustia junto a esta, pero no nos detendremos ahora a analizar esta parte con detalle.

Cuando vemos las situaciones que les producen más ansiedad a los pacientes con Agorafobia encontraremos espacios abiertos, tales como estar en un puente, estar en lugares muy concurridos o conducir por una autopista, pero también encontramos situaciones como estar sentado en el dentista, en la peluquería o usar espacios como cerrados como ascensores.

Un momento, ¿a los ascensores? Pero, eso no era claustrofobia, ¿cómo va a ser también una situación agorafóbica? Que no cunda el pánico, como bien explica el DSM-IV-TR en este caso, para diagnosticar de Agorafobia a una persona, los síntomas de ansiedad no pueden explicarse mejor por otros trastornos, como es el caso de las fobias específicas, donde estaría incluida la “claustrofobia” y el miedo limitado a los ascensores. Ósea, que, según indica el DSM, si una persona sólo tuviera miedo a ir en ascensor, le diagnosticaríamos de Fobia Específica y no hablaríamos de Agorafobia.

Esperamos poder haber aclarado esta cuestión, que, como veis, no era tan simple.




lunes, 14 de marzo de 2016

Experiencias alumnos CEDE que han conseguido plaza Convocatoria 2015. Mª del Carmen Ortiz Fune.

"Carrera de obstáculos, merecida recompensa"

Mª del Carmen Ortiz Fune
Puesto: Nº 5 (turno discapacidad). Convocatoria 2015
Aciertos: 186, Fallos: 31, Omisiones: 8
Expediente: 2.65

Desde el momento en que empecé la carrera de psicología supe que en esta profesión estaba mi futuro, aunque siendo sincera nunca pensé que al final terminaría preparándome el PIR. De hecho, más de un compañero podría recriminarme la frase “yo nunca voy a hacer el PIR”. Aun amando la clínica, en un principio decidí dedicarme (o intentarlo) a la investigación en psicología básica. Pensándolo bien, lo mío siempre ha sido ir detrás de grandes objetivos, grandes y difíciles, pero no imposibles. A pesar de todo, una vez terminé la carrera y pensé detenidamente en cual sería mi siguiente paso, curiosamente empecé a plantearme hacer el PIR. El master también fue una opción, pero la verdad es que no me atraía demasiado, además de que las ventajas de ser Especialista en Psicología Clínica mediante el PIR son incuestionables, así que decidido. Sabía que el camino que empezaba era muy duro, por eso creo que algo imprescindible es tener claro de verdad que esto es lo que quieres.

Lo primero que hice fue buscar información (algo clave para empezar) sobre el examen, la residencia y sobre todo sobre la experiencia de personas que lo habían conseguido. Vi todos los videos de experiencias de los alumnos de CeDe y en marzo me matricule en el curso a distancia. Cuando llegaron los manuales a casa, lo primero que hice fue leer todas las experiencias que vienen al final de la guía. Sin duda, un gran impulso de motivación para ponerse manos a la obra. Creo que a veces, cuando nos planteamos objetivos difíciles, es un buen ejercicio el pensar que al igual que otros antes, nosotros también podemos conseguirlo. No se trata de autoengañarse, sino de ser realista. Quizás no se consiga a la primera y quizás haya muchos obstáculos en el camino (que los hay) pero si trabajamos duro llegaremos al final.

Leyendo y viendo testimonios me di cuenta que no existía una única fórmula o estrategia para enfrentarse a la preparación del examen, pero sí que creo que hay un punto en común: constancia. A todos nos asusta recibir los manuales en casa y al principio parece imposible seguir un plan de estudios de 8 o 10 horas al día, pero puede conseguirse si se incrementa el número de horas de estudio paulatinamente. También creo que no todo el mundo tiene la necesidad de estudiar las mismas horas, lo mejor es ir probando y encontrar lo que tú necesitas.

En mi caso concreto yo estudié plenamente con los manuales de CeDe, no amplié nada y seguí “más o menos” el plan de tres vueltas que proponen, añadiendo alguna modificación si me atrasaba. El número de horas que dediqué al estudio puede decirse que fue una media de 8 horas, pero depende de la asignatura. Por ejemplo a las áreas de clínica siempre les dedicaba más horas (a veces 10 o 12). Otra cosa importante son los descansos. Yo descansaba casi todos los domingos y alguna vez incluso un fin de semana entero. Es mejor no engañarse a sí mismo, si un día estás muy cansado o sientes que no vas a rendir al máximo es mejor descansar ese día y retomarlo al siguiente. Por ejemplo yo en la carrera a veces estudiaba más horas de las que podía y eso me trajo consecuencias negativas, como problemas de ansiedad y concentración. Con el PIR creo que no gana el que estudia más horas, sino el que consigue llegar hasta el final habiendo aprovechado el tiempo de estudio y con energía suficiente para hacer el examen. Los premios también son importantes, si un día has cumplido con lo que tenías planeado dos horas antes, no sigas estudiando y haz algo que te apetezca.

Las estrategias a la hora de estudiar también son un punto fuerte. En la primera vuelta yo no tuve tiempo de hacer resúmenes, así que subrayaba con colores diferentes la materia en los manuales. En la segunda vuelta me daba tiempo de hacer resúmenes a mano con las cosas más importantes, sobre todo en la tercera vuelta me fueron de gran utilidad para repasar más rápido. Otra cosa que intentaba hacer durante los últimos meses era dejar una tarde a la semana para repasar de nuevo materia que había estudiado un mes antes, para intentar mantener frescos los conocimientos.

A la hora de entrenar para el examen los simulacros y exámenes de otros años son una buena práctica. Hay que aprender a controlar los tiempos y a planificarse descansos durante las 5 horas, una vez has hecho varios, te das cuenta de que es posible hacerlo y repasar sin problema. Yo por ejemplo intentaba hacer por lo menos dos descansos para comer algo e ir al baño y como estrategia concreta siempre hacía una cosa, una vez había respondido una pregunta con cierta seguridad no volvía a repasarla, cuando terminaba el examen solo volvía a ver algunas preguntas que tenía marcadas como “dudosas”. También cuidado con las preguntas “muy fáciles” porque pueden llevar a errores tontos. 

Los exámenes comentados son una de las mejores herramientas, no sólo sirven como entrenamiento a la hora de preparar el examen, sino que también sirven para repasar materia  que no lleves bien asentada. Para esto último también me sirvió CeDe memory, no lo utilicé desde el principio, pero durante los últimos meses una vez ya tienes todo estudiado al menos una vez, te ayuda a repasar cosas específicas, en mi caso sobre todo de materias periféricas como biología, personalidad y social.

La parte emocional también es una parte importante de la preparación del PIR, a veces incluso más que el estudio. Habrá días que sientas que puedes comerte el mundo y otros que estarás por los suelos y lo darás todo por perdido. Yo creo que ambas sensaciones son importantes y hay que darse permiso para sentirlas. Por ejemplo, yo en Agosto tuve un bajón importante ya que estaba terminando la primera vuelta y tenía la sensación de que no estaba reteniendo nada, sin embargo cuando empecé la segunda vuelta me di cuenta de que sí que recordaba bastantes cosas y que además estudiaba a un ritmo mucho más rápido, así que eso me animo de nuevo. Hablar con gente que está pasando lo mismo que tú es un buen aliciente, en mi caso esto fue más complicado porque no contaba con nadie cercano ni estaba en clases presenciales, por ello me sirvió participar en algunos foros por internet. Apoyarte en tu familia, pareja o amigos también reconforta bastante, pero no es lo mismo. Yo personalmente también recomiendo hacer deporte, comer de forma saludable para tener energía, descansar muy bien y dormir lo que se necesite.

Por último me gustaría enviar un mensaje específico para las personas con discapacidad. Sin duda hay muchos tipos de limitaciones que se pueden tener, somos un grupo muy heterogéneo, algunos tendrán más dificultades para estudiar y otros no tendrán ninguna, pero al fin y al cabo a veces la sociedad nos da a todos un mal trato y se nos ponen las cosas algo más difíciles que al resto. Por eso quiero animaros y mandaros fuerza, nosotros también podemos conseguirlo y no debemos escondernos, hay que sentirse orgulloso del resultado, sea el que sea, porque al fin y al cabo lo más importante es superarse siempre a sí mismo y esa será tu recompensa.


sábado, 12 de marzo de 2016

Las 6 claves para saber en qué hospital hacer el PIR



Si eres uno de los afortunados que has conseguido una de las 129 plazas ofertadas este año, debes tener en cuenta estos consejos a la hora de elegir el hospital donde hacer la residencia:

1. Ubicación: para muchos el factor más importante al elegir el hospital es dónde se ubica, si es en la ciudad donde viven o en otra comunidad. Por ello, primero deberás saber dónde quieres hacer la residencia o, si no tienes preferencia, seguir con las siguientes recomendaciones.

2. Orientación teórica: aunque la realidad es que no hay “hospitales con una orientación teórica”, sino profesionales con diferentes orientaciones, es cierto que hay centros con una tendencia predominante. El consejo en este punto, es que intentes buscar un centro donde puedas ver trabajar desde el mayor número de perspectivas posibles, para que así puedas enriquecerte de los diferentes aportes y formar tu estilo propio. Sin embargo, es cierto que si te interesa un enfoque terapéutico muy concreto, puedes consultar por si existiera algún grupo de profesionales que destaquen en ese sentido, que suele haberlos.

3. Atención continuada: hay hospitales que ofrecen la posibilidad de hacer atención continuada a sus residentes y otros que no. Más que ver si ofrecen o no la posibilidad de hacerla, lo interesante en este caso es comprobar qué se hace en ese periodo, porque en muchos casos se trata de una continuación actividades que ya se realizan en otros dispositivos, mientras que en otros casos se ofrece la oportunidad de trabajar o desarrollar proyectos muy  variados e interesantes. Por otra parte, de cara a compaginarlo con el resto de actividades de vuestro día a día, debéis tener en cuenta que la atención continuada suele suponer aproximadamente 2 tardes de trabajo por semana.

4. Investigación y publicaciones: si te interesa especialmente la investigación en psicología clínica, sería bueno que comprobaras antes de elegir el hospital  cuánta investigación realizan los psicólogos en ese centro y cuáles son sus líneas principales de trabajo, ya que hay bastante variación en este sentido. Podréis encontrar hospitales que tienen como algo obligatorio realizar un número de aportaciones científicas por año de residencia y otros donde la labor de investigación en psicología es casi inexistente.

5. Unidades de tratamiento específicas: otro de los puntos decisivos a la hora de decantarse por un hospital u otro es la presencia de unidades que se dediquen al tratamiento e investigación de trastornos concretos que sean de vuestro interés. Así, hay hospitales que cuentan con un mayor número de unidades de  atención infanto-juvenil, otros que están más especializados en trastornos de personalidad así como otros que tiene una unidad específica para trastornos del sueño. Además, hay centros reconocidos a nivel nacional por estar especializados en la atención a colectivos muy concretos.

6. Salario: según tus circunstancias personales este será uno de los motivos que te puede hacer elegir un centro u otro. Pese a que las diferencias entre los distintos hospitales no son alarmantes, es cierto que en muchos casos, incluso dentro de la misma ciudad, los salarios son muy dispares. Aunque son varios los factores que pueden afectar al salario, la presencia de atención continuada es algo que habitualmente aumenta el sueldo.




jueves, 10 de marzo de 2016

5 Consejos para plantearte qué hacer si no has sacado plaza



Antes de comenzar, queremos ser claros: sólo hay una persona que pueda decidir qué hacer una vez recibida esta noticia y esa persona eres tú. ¿Será mejor intentarlo otro año o mejor pasar a otra cosa? Por muchos comentarios bienintencionados que escuches estos días, al final, lo mejor siempre será que puedas decidir tu mismo qué hacer.

Dicho esto, vamos a hablar de 5 ideas a tener en cuenta para que esta decisión se haga algo más llevadera:

1. Tiempo. Antes de nada, permítete tener un margen de tiempo razonable para poder pensar con calma qué hacer. Decidirlo poco tiempo después de conocer la noticia no te ayudará a verlo con claridad, pero con el paso de los días podrás ir valorando mejor qué ha pasado y qué poder hacer.

2.  Valora tus prioridades. Será necesario que te preguntes si realmente este es el camino por el que quieres ir, si realmente te ilusiona la experiencia de poder hacer el PIR o es mejor trabajar hacia otras vías. No es raro ver que, por la situación laboral actual o por la falta de un objetivo claramente definido, algunas personas descubren que se prepararon el PIR, pero no es lo suyo. Saber que ese es tu objetivo te ayudará a superar la incertidumbre de no saber si ese año será el que lo consigas. Pero también es cierto que personas que tienen muy claro que sacar el PIR es su meta no consiguen sacarlo. Nuevamente, tendrás que valorar tus circunstancias personales para ver hasta qué punto te merece la pena seguir intentándolo, quizás para estas personas sean de ayuda los siguientes puntos.

3. No hay una decisión correcta. Por más que busques, preguntes y te cuestiones, no hay una forma de saber que estás tomando “la decisión correcta”. No hay forma de saber si lo sacarás a la primera o a la tercera, por lo que tendrás que valorar la importancia que conseguirlo tiene para ti. Uniéndolo con el punto anterior, la decisión que tomes se deberá basar fundamentalmente en que hacer el PIR sea algo que te ilusiona tanto que estás dispuesto a hacer el esfuerzo que supone preparárselo.

4. Revisa qué ha podido fallar. Aunque hay factores que no dependen de nosotros, siempre será positivo que te puedas preguntar qué cosas de las que has hecho en tu preparación podías hacer de manera diferente. Normalmente el resultado en este examen se debe a muchos factores, algunos pueden ser muy claros y otros no tanto, pero descubrir si hay algún área de mejora en tu preparación forma parte del proceso de aprendizaje. ¿Hay algún área en la que debías haber hecho más hincapié? ¿Y cuál sería la mejor forma de preparársela? ¿Cómo ha sido mi planificación?

5. Recuerda los porcentajes. Sabemos que, aunque hay personas que sacan plaza  a la primera, los datos nos dicen que la posibilidad de conseguirlo aumenta considerablemente en la 2º y la 3º convocatoria.

Y si finalmente decidís volverlo a intentar…daros un tiempo de descanso para recuperar fuerzas y volver con las pilas cargadas!

Esperamos que estos consejos os sean de ayuda. Para cualquier duda que os surja estos días, podéis contactar con nosotros y estaremos encantados de ayuda

martes, 8 de marzo de 2016

Convocatoria 2015. 82 alumnos CEDE han conseguido plaza.

Madrid a 8 de Marzo de 2016

Estimados alumnos/as:

Primero.- FELICITAR a todos aquellos alumnos que han conseguido plaza en esta convocatoria y dar mucho animo a todos los que lo habéis intentado. La lista provisional está expuesta desde el día 8 de Marzo,y la definitiva se podrá consultar el 30 de Marzo 2016, el acto de asignación de plazas será a partir del 14 de Abril 2016 y las fechas de incorporación al Hospital serán el 26 al 27 de Mayo 2016

Todos los alumnos de CEDE que han conseguido plaza, pueden pasarse por nuestro Centro, C/Cartagena 164 de Madrid, el día 16 de Marzo a las 18.00 horas, tendremos una reunión  con el fin de asesorar en la elección de Plaza, así mismo se entregará un dossier con información de las plazas en los distintos hospitales

Segundo.- Informarte de los resultados obtenidos por los alumnos que se han preparado con CEDE, que gracias a su esfuerzo personal, han conseguido plaza de residente PIR.

 
DATOS PROVISIONALES: 82 aprobados provisionales.

           DISTRIBUCIÓN POR CURSO DE PREPARACIÓN:

Si bien estamos satisfechos con los resultados obtenidos, seguiremos trabajando para mejorar nuestros métodos de preparación, para ello contamos con vuestras sugerencias y aportaciones que serán bien recibidas.

A continuación os presentamos otros datos de interés referentes al examen PIR 6 de Febrero 2016:

DATOS EXAMEN PIR FEBRERO 2016
 Media 10 mejores exámenes: 623,3 (Convocatoria anterior: 605,6)
 Media 10 mejores baremos: 3,95739 (Convocatoria anterior: 3,76795)
 Nota de corte (35% de los 10 mejores exámenes): 218
 Total solicitudes definitivas: 4026
 No presentados: 595
 Eliminados (no superaron la nota de corte): 372
 
            Tercero .-  CeDe premia el “esfuerzo” y el hecho de “quedarse a las puertas” de conseguir la ansiada plaza, a partir del próximo curso 2016, todos los alumnos de CeDe que queden entre los 200 primeros puestos de las listas definitivas del Examen PIR tendrán un descuento de hasta el 80% en el curso que se matriculen. Esta bonificación se calculará restando a 200 el puesto obtenido en dicha relación (por ejemplo: 200 – puesto nº 150 = 50% de descuento).
 
 
            Cuarto .- Te recordamos que entre  las novedades para la Convocatoria 2016 están las siguientes: 
 
La NUEVA EDICIÓN de los MANUALES CEDE DE PREPARACION DEL PIR (4ª Edición).  La obra más completa, revisada y actualizada con  los contenidos necesarios y suficientes para responder a la mayoría de las preguntas. (en torno al 96% en las últimas convocatorias). En esta edición mejoramos los aspectos pedagógicos, actualizamos las referencias a preguntas pir de las últimas  convocatorias, esquemas y resúmenes revisados, etc...

      La nueva Edición de los Manuales Cede ha actualizado exhaustivamente los contenidos, incorporando las últimas  publicaciones acerca de programas de tratamiento y las novedades de modelos explicativos. Asimismo se presta especial atención a la definición de los trastornos desde las distintas clasificaciones diagnósticas, permitiendo revisar de forma clara y concisa las semejanzas y diferencias entre las clasificaciones de referencia para el examen (DSM-5, DSM-IV-TR y CIE-10).

·         NUEVO CURSO PRESENCIAL en GRANADA que se une a los que ya se imparten en las ciudades de BARCELONA, MADRID, MÁLAGA, MURCIA, SEVILLA, VALENCIA y VALLADOLID. Todos ellos tienen la misma duración, horas lectivas y profesorado. Los profesores son los que se desplazan, de esta forma todos los alumnos de CeDe tendrán los mismos profesores-preparadores, independientemente del tipo de curso o ciudad. 
 
·         Como NOVEDAD para la próxima convocatoria te presentamos el programa CedeExam:  A parte de los 9 SIMULACROS  NUEVOS  y  los más de 20 exámenes de convocatorias, con la aplicación CedeExam  podrás generar y realizar infinitos exámenes por áreas, por años, por  tiempo, etc., a partir de  las más de 10.000 preguntas de convocatorias, simulacros y originales. A demás  las respuestas están comentadas  y dispondrás de un amplio informe con gráficos para que puedas seguir tu evolución personal.  Estará disponible en las próximos semanas.
 
·         También queremos recordarte que la aplicación CedeMemory  la hemos adaptado a los contenidos de la 4ª Edición de los Manuales. Como bien saben los que ya la han utilizado, es un nuevo método de estudio flexible, personalizado y que, ante todo, busca optimizar el tiempo de estudio para que sólo estudies lo que realmente necesitas. Está basado en una plataforma informática con tarjetas digitales o flashcards que contienen toda la información de los MANUALES CeDe de preparación PIR, dividida por áreas y temas.  Es la adaptación al temario PIR, de una de las herramientas más potentes para el estudio basada en el método “spaced-repetition” y creada por CeDe para sus alumnos.
 
·         TUTORÍAS DE APOYO: Todos los alumnos de los cursos presenciales y a distancia pueden contactar con el tutor de forma on-line, para solucionar dudas o preguntar cuestiones relacionadas con los contenidos de las distintas áreas de conocimiento que surjan a lo largo de la preparación. De este modo, unimos la preparación presencial con  la on-line para beneficio de todos los alumnos.
 
·         RECUERDA: CeDe no pretende enseñarte toda la PSICOLOGÍA, tampoco que repases toda la carrera, tan sólo desea que rentabilices  tiempo en tu preparación.

            SABER LO QUE TIENES QUE ESTUDIAR. Esta es una de las claves del “ESTUDIO INTELIGENTE”. El  primer paso que debemos dar para preparar el PIR, es conocer el EXAMEN en profundidad, el siguiente paso sería el cómo prepararlo y los recursos necesarios. Toda esta información la tienes en la GUÍA PIR de CeDe y es muy importante. 

Aprovechamos también esta circular para daros las gracias a todos aquellos que habéis colaborado con CEDE enviando vuestras plantillas de respuestas para la confección del listado (no oficial) de mejores puntuaciones.


CEDE

lunes, 7 de marzo de 2016

¿Te interesa trabajar con trauma? Entonces debes leer este libro.


  
Si una de tus áreas de interés dentro de la psicología clínica es cómo abordar el trauma en sus múltiples facetas y manifestaciones, hay un libro que para muchos es fundamental,  por cómo ha cambiado su forma de entenderlo. Como anécdota podemos contar que, antes de que estuviera publicado en español, era de tanto interés que los residentes de un hospital madrileño se dividieron el libro para ir traduciéndolo ellos mismos al español y así poder usarlo como obra de referencia. ¡Imaginaos qué tarea!

El libro en cuestión se titula Trauma y recuperación: cómo superar las consecuencias de la violencia y es obra de la psiquiatra Judith Lewis Herman, profesora de psiquiatría clínica en la Universidad de Medicina de Harvard. La autora ha dedicado la mayor parte de su carrera profesional a investigar y tratar lo que ella denomina trastorno de estrés postraumático complejo y situaciones de abuso como el incesto o la violencia intrafamiliar.

Este libro comienza con una crítica a la forma en que se ha entendido durante décadas el trauma, tanto su origen como sus consecuencias. Aborda la cuestión del conocido como “síndrome del corazón de soldado”, cómo durante la primera guerra mundial era entendido peyorativamente el trastorno de estrés postraumático que presentaban muchos de los soldados, siendo acusados de cobardes, “inválidos morales” e incluso de desertores de la causa nacional. Continúa con una descripción crítica de la concepción del trauma elaborada por Sigmund Freud y al abandono de sus posturas iniciales en que se señalaba a este como causa de las psiconeurosis. Recorre así las diferentes concepciones del trauma hasta nuestros días, defendiendo siempre un enfoque desde el que posicionarse abiertamente a favor de la víctima. 

En la siguiente parte, analiza en profundidad los diferentes fenómenos que experimenta la persona sometida a una situación traumática, así cómo algunas situaciones, que por su naturaleza,  son provocadoras de trauma, tales como la cautividad, tortura y el abuso infantil. Finalmente, la segunda parte del libro está encaminada a proponer un modelo integral del tratamiento del trauma, analizando aspectos tan complejos como la transferencia y contratransferencia traumática, qué tipo de sistema de apoyo debe ofrecer el terapeuta, cómo abordar la reconstrucción y luto de la experiencia vivida y, finalmente, cómo facilitar la reconexión de la persona con ella misma, con sus objetivos vitales y con su entorno. Además, propone formas de abordaje grupal de las experiencias traumáticas en cada una de sus fases del proceso de recuperación.

Es un libro de muy recomendada lectura porque huye de los convencionalismos habituales en la práctica con este tipo de situaciones, proporciona una visión muy crítica y, ante todo, integradora y global del trauma, sus consecuencias y las condiciones necesarias para la recuperación.